“Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú

Descripción del Articulo

Los antecedentes del trabajo de normalización datan de los años setenta, época en que el Perú cobra conciencia de su etnicidad y de su diversidad lingüística. A raíz de ello, se estudian las lenguas y costumbres de los pueblos indígenas con una avidez inédita hasta entonces. Lamentablemente, este en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural
Formato: libro
Fecha de Publicación:2013
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/4867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/4867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Población indígena
Lengua
Legislación
Perú
Alfabeto
id MIIN_893d80c0dd05f68a44af8c97797135c3
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/4867
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú
title “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú
spellingShingle “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural
Población indígena
Lengua
Legislación
Perú
Alfabeto
title_short “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú
title_full “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú
title_fullStr “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú
title_full_unstemmed “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú
title_sort “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú
author Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural
author_facet Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Población indígena
Lengua
Legislación
Perú
Alfabeto
topic Población indígena
Lengua
Legislación
Perú
Alfabeto
description Los antecedentes del trabajo de normalización datan de los años setenta, época en que el Perú cobra conciencia de su etnicidad y de su diversidad lingüística. A raíz de ello, se estudian las lenguas y costumbres de los pueblos indígenas con una avidez inédita hasta entonces. Lamentablemente, este entusiasmo se ve interrumpido, primero, por la violencia política y, luego, por la necesidad que tiene el país de adaptarse al proceso envolvente de globalización económica. En los últimos años se ha retomado este trabajo. Sin embargo, el panorama no es el mismo. Para los pueblos originarios, las perspectivas y el sentido del aprendizaje de la lectoescritura –y, con ella, de los alfabetos– ha cambiado mucho a lo largo del tiempo: las políticas educativas de Estado han ido variando y, a la vez, los requerimientos de los pueblos, de sus organizaciones, especialistas e instituciones, no son los mismos de antes. Años atrás, se creía que los pueblos originarios estaban condenados a adaptarse a la corriente generalizada del desarrollo occidental. Su presencia en los ámbitos educativos, sociales y culturales se concebía solo a partir del abandono de sus prácticas milenarias y la apropiación para mejorar las posibilidades de negociación. La normalización de alfabetos se trata, pues, de un proceso eminentemente social. A raíz de este carácter es que la normalización de alfabetos se plantea como un diálogo. Con la presencia de diferentes actores ―entre los que destacan los usuarios de la lengua como los grandes protagonistas―, se debate el sentido de la alfabetización y los participantes negocian a fin de mejorar las condiciones en que se encuentran. De este modo, la sistematización del proceso que se lleva a cabo en el presente documento pone en evidencia los desafíos que acarrea la alfabetización de una lengua de tradición oral, donde los diferentes actores sociales de un pueblo, asesorados técnicamente por especialistas, tienen que tomar decisiones sobre la marcha a fin de llegar a consensos y superar las dificultades que se presentan; siendo una situación frecuente en todo el proceso que los docentes y dirigentes indígenas busquen, por un lado, adaptar el alfabeto a sus necesidades prácticas y sociales, mientras que los lingüistas, por otro, intenten acercarse lo mayor posible a las estructuras abstractas de la lengua. Así, pues, se hace necesaria una negociación entre la “estructura lingüística”, las necesidades pedagógicas y las cuestiones sociales y políticas, negociación a partir de la cual el Ministerio de Educación, como entidad orientadora del proceso, ha planteado los tres criterios básicos para el desarrollo de la normalización de alfabetos: lingüístico, sociopolítico y pedagógico. El propósito de este documento es, justamente, racionalizar la experiencia lograda hasta la actualidad, a fin de poder evaluar los resultados y, a partir de ello, orientar el trabajo que aún queda por hacer. Para ello, es necesario examinar el proceso de normalización en general y, a la vez, hacer el seguimiento de cada proceso en particular. Persiguiendo esta finalidad, el trabajo está dividido en cinco puntos. El primero contiene el marco legal. El segundo presenta el proceso de normalización propiamente dicho; hay en él una breve exposición sobre las formas de registro del conocimiento, los antecedentes de la escritura alfabética y las razones por las que se hace la normalización de las lenguas, además de una explicación de las etapas o pasos del proceso en cuestión. Por último, el tercer punto plantea una conclusión general, el cuarto unas reflexiones finales y el quinto las referencias bibliográficas correspondientes.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-05T17:18:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-05T17:18:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/4867
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/4867
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv MINEDU
dc.source.es_ES.fl_str_mv MINISTERIO DE EDUCACION
Repositorio institucional - MINEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4867/1/Ahora%2c%20con%20estas%20letras%20vamos%20a%20andar%20sistematizaci%c3%b3n%20del%20proceso%20de%20normalizaci%c3%b3n%20de%20los%20alfabetos%20de%20las%20lenguas%20originarias%20del%20Per%c3%ba.pdf
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4867/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4867/3/ahoraletrasandar.png
bitstream.checksum.fl_str_mv 9567776f75ea898a5320a3ca0874c71c
b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
837f694823596ce9c8902878b1b02c91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338165464760320
spelling f06fcce5-251f-47eb-aacf-8929b538be66-1Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural2016-10-05T17:18:57Z2016-10-05T17:18:57Z2013-10https://hdl.handle.net/20.500.12799/4867Los antecedentes del trabajo de normalización datan de los años setenta, época en que el Perú cobra conciencia de su etnicidad y de su diversidad lingüística. A raíz de ello, se estudian las lenguas y costumbres de los pueblos indígenas con una avidez inédita hasta entonces. Lamentablemente, este entusiasmo se ve interrumpido, primero, por la violencia política y, luego, por la necesidad que tiene el país de adaptarse al proceso envolvente de globalización económica. En los últimos años se ha retomado este trabajo. Sin embargo, el panorama no es el mismo. Para los pueblos originarios, las perspectivas y el sentido del aprendizaje de la lectoescritura –y, con ella, de los alfabetos– ha cambiado mucho a lo largo del tiempo: las políticas educativas de Estado han ido variando y, a la vez, los requerimientos de los pueblos, de sus organizaciones, especialistas e instituciones, no son los mismos de antes. Años atrás, se creía que los pueblos originarios estaban condenados a adaptarse a la corriente generalizada del desarrollo occidental. Su presencia en los ámbitos educativos, sociales y culturales se concebía solo a partir del abandono de sus prácticas milenarias y la apropiación para mejorar las posibilidades de negociación. La normalización de alfabetos se trata, pues, de un proceso eminentemente social. A raíz de este carácter es que la normalización de alfabetos se plantea como un diálogo. Con la presencia de diferentes actores ―entre los que destacan los usuarios de la lengua como los grandes protagonistas―, se debate el sentido de la alfabetización y los participantes negocian a fin de mejorar las condiciones en que se encuentran. De este modo, la sistematización del proceso que se lleva a cabo en el presente documento pone en evidencia los desafíos que acarrea la alfabetización de una lengua de tradición oral, donde los diferentes actores sociales de un pueblo, asesorados técnicamente por especialistas, tienen que tomar decisiones sobre la marcha a fin de llegar a consensos y superar las dificultades que se presentan; siendo una situación frecuente en todo el proceso que los docentes y dirigentes indígenas busquen, por un lado, adaptar el alfabeto a sus necesidades prácticas y sociales, mientras que los lingüistas, por otro, intenten acercarse lo mayor posible a las estructuras abstractas de la lengua. Así, pues, se hace necesaria una negociación entre la “estructura lingüística”, las necesidades pedagógicas y las cuestiones sociales y políticas, negociación a partir de la cual el Ministerio de Educación, como entidad orientadora del proceso, ha planteado los tres criterios básicos para el desarrollo de la normalización de alfabetos: lingüístico, sociopolítico y pedagógico. El propósito de este documento es, justamente, racionalizar la experiencia lograda hasta la actualidad, a fin de poder evaluar los resultados y, a partir de ello, orientar el trabajo que aún queda por hacer. Para ello, es necesario examinar el proceso de normalización en general y, a la vez, hacer el seguimiento de cada proceso en particular. Persiguiendo esta finalidad, el trabajo está dividido en cinco puntos. El primero contiene el marco legal. El segundo presenta el proceso de normalización propiamente dicho; hay en él una breve exposición sobre las formas de registro del conocimiento, los antecedentes de la escritura alfabética y las razones por las que se hace la normalización de las lenguas, además de una explicación de las etapas o pasos del proceso en cuestión. Por último, el tercer punto plantea una conclusión general, el cuarto unas reflexiones finales y el quinto las referencias bibliográficas correspondientes.application/pdfspaMINEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/MINISTERIO DE EDUCACIONRepositorio institucional - MINEDUreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUPoblación indígenaLenguaLegislaciónPerúAlfabeto“Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perúinfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALAhora, con estas letras vamos a andar sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú.pdfAhora, con estas letras vamos a andar sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú.pdfapplication/pdf12245047https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4867/1/Ahora%2c%20con%20estas%20letras%20vamos%20a%20andar%20sistematizaci%c3%b3n%20del%20proceso%20de%20normalizaci%c3%b3n%20de%20los%20alfabetos%20de%20las%20lenguas%20originarias%20del%20Per%c3%ba.pdf9567776f75ea898a5320a3ca0874c71cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4867/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILahoraletrasandar.pngahoraletrasandar.pngimage/png1043396https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4867/3/ahoraletrasandar.png837f694823596ce9c8902878b1b02c91MD5320.500.12799/4867oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/48672023-07-12 04:28:39.572Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).