Fonología de las lenguas secoya y sharanahua : fundamento lingüístico de sus alfabetos oficiales

Descripción del Articulo

Contiene dos documentos referidos, el primero, a la fonología de la lengua secoya y, el segundo, a la fonología de la lengua sharanahua. Ambos fueron elaborados a partir de las investigaciones de especialistas en dichas lenguas y sus propuestas sirvieron de fundamento lingüístico para los respectivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, Vallejos Yopán, Rosa, Verástegui Walqui, Natalia
Formato: libro
Fecha de Publicación:2013
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/4915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/4915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secoya
Sharanahua
Lengua
Alfabeto
Población indígena
Perú
Fonética
Descripción
Sumario:Contiene dos documentos referidos, el primero, a la fonología de la lengua secoya y, el segundo, a la fonología de la lengua sharanahua. Ambos fueron elaborados a partir de las investigaciones de especialistas en dichas lenguas y sus propuestas sirvieron de fundamento lingüístico para los respectivos alfabetos oficiales. Estos estudios sobre la fonología de las lenguas secoya y sharanahua han sido trabajados siguiendo un método científico eminentemente lingüístico. Así, el lector podrá apreciar que los datos y las explicaciones del sustento de las propuestas muestran un trabajo riguroso, que sigue una metodología de investigación tanto en la obtención y recojo de los datos como en el análisis y la fundamentación de las propuestas de alfabeto para cada lengua. Este material no tiene otro fin que el de acercar al lector a los fenómenos lingüísticos concernientes a la producción oral de las dos lenguas en cuestión. Por ello, para que la lectura de ciertas explicaciones lingüísticas no caiga en la incomprensión, se vio necesario proponer un glosario terminológico en la parte final del documento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).