Eficacia del alfabeto lloje yupanki en la enseñanza – aprendizaje del quechua como segunda lengua en el I.S.P.P. Mercedes Cabello de Carbonera de Moquegua – 2011
Descripción del Articulo
La investigación titulada EFICACIA DEL ALFABETO LLOJE YUPANKI EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA EN EL I.S.P.P. MERCEDES CABELLO DE CARBONERA DE MOQUEGUA – 2011da a conocer la experiencia educativa realizada en esta institución en el año 2008, durante los meses de setiembr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/146 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/146 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quechua Enseñanza Alfabeto lloje yupanki |
Sumario: | La investigación titulada EFICACIA DEL ALFABETO LLOJE YUPANKI EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA EN EL I.S.P.P. MERCEDES CABELLO DE CARBONERA DE MOQUEGUA – 2011da a conocer la experiencia educativa realizada en esta institución en el año 2008, durante los meses de setiembre y octubre. Con un total de ochenta horas pedagógicas: dos horas diarias. El objetivo es demostrar que el Alfabeto Lloje Yupanki es eficaz para el proceso de enseñanza-aprendizaje del quechua como Segunda Lengua. El diseño es investigación – acción práctica - cuasi experimental. El grupo experimental principal es el A, de las estudiantes del octavo ciclo del Instituto Superior Pedagógico Público Mercedes Cabello de Carbonera de la Especialidad de Educación Inicial – Educación Intercultural Bilingüe, que eran dieciocho de las que solo una era hablante del Quechua. El método de trabajo se realizó a través de las técnicas de observación y análisis, a la vez que se enseñaba en el aula. Los instrumentos de medición fueron las pruebas escritas de entrada y salida y el examen final escrito en la escala vigesimal. La prueba de entrada dio un resultado promedio de 4,0; la prueba de salida dio un promedio de 16,5. Este resultado tiene su comprobación con el examen final escrito que dio un promedio de 17,2. Las experiencias adicionales son las de los cursos de Quechua del PRONAFCAP de Moquegua, de la CONADIS de Iquique y la del CECPA de Tacna, estas dos últimas son del año 2011. Sus resultados confirman nuestra hipótesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).