ANÁLISIS DE LA ESCRITURA QUECHUA

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene el objetivo de analizar la controversia que existe entre las dos tendencias de escriturascontemporáneas, del quechua, el alfabeto oficial trivocálico y el alfabeto Pachacútec, pentavocálico, alfabeto tradicionaldel Cusco. La escritura del quechua en las instituciones educat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Castro, Franklin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/112
Enlace del recurso:https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua; Alfabeto oficial trivocálico; Alfabeto Pachacútec; Educación intercultural bilingüe
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene el objetivo de analizar la controversia que existe entre las dos tendencias de escriturascontemporáneas, del quechua, el alfabeto oficial trivocálico y el alfabeto Pachacútec, pentavocálico, alfabeto tradicionaldel Cusco. La escritura del quechua en las instituciones educativas del Estado es con el alfabeto oficial cuya característicaprincipal es que tiene solamente tres vocales A, I, U; sin embargo, la lengua quechua se habla con cinco vocales, es decir,hay una incongruencia entre la lengua hablada y la lengua escrita, que es el problema que abordaremos en este artículo. Laescritura quechua empezó con la llegada de los sacerdotes católicos a los territorios del Tawantinsuyo. La primera gramáticade la lengua quechua fue escrita por Fray Domingo de Santo Tomás y después de él se cuenta con más de quince estudios deesta lengua escribiendo “quechua” tal como se pronuncia, utilizando las cinco vocales. Finalmente, se sustenta la propuestadel uso del alfabeto Pachacútec pentavocálico y modificar la RM 1218-85-ED del alfabeto trivocálico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).