Exportación Completada — 

Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X

Descripción del Articulo

La cultura Nasca se desarrolló en la costa sur del Perú entre el 100 a. de C. a 650 d. de C. en el Período Intermedio Temprano. Entre los restos más relevantes de la cultura Nasca se encuentra la fina cerámica policroma. La finalidad de este estudio es identificar los pigmentos utilizados en la deco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivera, Paula, Vetter, Luisa, Petrick, Susana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Muestras arqueológicas
Análisis por fluorescencia de rayos X
Difracción de rayos X
Pigmentos
Radiación sincrotrónica
Cultura Nasca
Descripción
Sumario:La cultura Nasca se desarrolló en la costa sur del Perú entre el 100 a. de C. a 650 d. de C. en el Período Intermedio Temprano. Entre los restos más relevantes de la cultura Nasca se encuentra la fina cerámica policroma. La finalidad de este estudio es identificar los pigmentos utilizados en la decoración de estos ceramios, para lo cual hemos aplicado Difracción de rayos X (DRX) y Fluorescencia de rayos X (FRX) en el análisis de 54 fragmentos procedentes de los sitios localizados en las cercanías de Palpa y Cahuachi. Las medidas de DRX se han realizado utilizando radiación sincrotrón, con la colaboración del grupo que opera en la Línea Española (SpLine) en la European Sincrotón Radiation Facility (ESRF) en Grenoble, Francia. Mientras que la FRX se realizó en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). El análisis no destructivo, por FRX, de las superficies coloreadas de marrón, anaranjado y amarillo revela la presencia predominante de Hierro, así como de Calcio y Manganeso. La predominancia del Hierro se explica por el uso intensivo de óxidos, generalmente hematita (Fe2O3) que por DRX aparece casi pura en los pigmentos rojos y mezclados con otros minerales para obtener la gama de tonalidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).