Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X
Descripción del Articulo
La cultura Nasca se desarrolló en la costa sur del Perú entre el 100 a. de C. a 650 d. de C. en el Período Intermedio Temprano. Entre los restos más relevantes de la cultura Nasca se encuentra la fina cerámica policroma. La finalidad de este estudio es identificar los pigmentos utilizados en la deco...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
| Repositorio: | IPEN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/580 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/580 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arqueología Muestras arqueológicas Análisis por fluorescencia de rayos X Difracción de rayos X Pigmentos Radiación sincrotrónica Cultura Nasca |
| id |
IPEN_843084986acb64f2fc14ad18e342a34c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/580 |
| network_acronym_str |
IPEN |
| network_name_str |
IPEN-Institucional |
| repository_id_str |
3248 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X |
| dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Identification by x-ray fluorescence and diffraction of pigments used in Nasca ornamental ceramic |
| title |
Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X |
| spellingShingle |
Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X Olivera, Paula Arqueología Muestras arqueológicas Análisis por fluorescencia de rayos X Difracción de rayos X Pigmentos Radiación sincrotrónica Cultura Nasca |
| title_short |
Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X |
| title_full |
Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X |
| title_fullStr |
Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X |
| title_full_unstemmed |
Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X |
| title_sort |
Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Petrick, Susana Vetter, Luisa Olivera, Paula |
| author |
Olivera, Paula |
| author_facet |
Olivera, Paula Vetter, Luisa Petrick, Susana |
| author_role |
author |
| author2 |
Vetter, Luisa Petrick, Susana |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Olivera, Paula Vetter, Luisa Petrick, Susana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arqueología Muestras arqueológicas Análisis por fluorescencia de rayos X Difracción de rayos X Pigmentos Radiación sincrotrónica Cultura Nasca |
| topic |
Arqueología Muestras arqueológicas Análisis por fluorescencia de rayos X Difracción de rayos X Pigmentos Radiación sincrotrónica Cultura Nasca |
| description |
La cultura Nasca se desarrolló en la costa sur del Perú entre el 100 a. de C. a 650 d. de C. en el Período Intermedio Temprano. Entre los restos más relevantes de la cultura Nasca se encuentra la fina cerámica policroma. La finalidad de este estudio es identificar los pigmentos utilizados en la decoración de estos ceramios, para lo cual hemos aplicado Difracción de rayos X (DRX) y Fluorescencia de rayos X (FRX) en el análisis de 54 fragmentos procedentes de los sitios localizados en las cercanías de Palpa y Cahuachi. Las medidas de DRX se han realizado utilizando radiación sincrotrón, con la colaboración del grupo que opera en la Línea Española (SpLine) en la European Sincrotón Radiation Facility (ESRF) en Grenoble, Francia. Mientras que la FRX se realizó en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). El análisis no destructivo, por FRX, de las superficies coloreadas de marrón, anaranjado y amarillo revela la presencia predominante de Hierro, así como de Calcio y Manganeso. La predominancia del Hierro se explica por el uso intensivo de óxidos, generalmente hematita (Fe2O3) que por DRX aparece casi pura en los pigmentos rojos y mezclados con otros minerales para obtener la gama de tonalidades. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-07T20:32:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-07T20:32:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010-04 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Olivera P, Vetter L, Petrick S. Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X. Informe Científico Tecnológico. 2008; 8: 23-27. |
| dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1684-1662 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13054/580 |
| identifier_str_mv |
Olivera P, Vetter L, Petrick S. Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X. Informe Científico Tecnológico. 2008; 8: 23-27. 1684-1662 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13054/580 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Peruano de Energía Nuclear |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Peruano de Energía Nuclear Repositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclear |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IPEN-Institucional instname:Instituto Peruano de Energía Nuclear instacron:IPEN |
| instname_str |
Instituto Peruano de Energía Nuclear |
| instacron_str |
IPEN |
| institution |
IPEN |
| reponame_str |
IPEN-Institucional |
| collection |
IPEN-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/580/1/ICT%20Vol%208%20p%2023-27.pdf https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/580/2/license.txt https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/580/3/ICT%20Vol%208%20p%2023-27.pdf.txt https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/580/4/ICT%20Vol%208%20p%2023-27.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
130620133c9dbdeeb2041b4037923a5f 7ecf7b0639239de61a3a1ede9c397fec bdbd2a4aa3e703b1486a373454b0e155 df0df6a29da9118a99dcc4ab26aaddb7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclear |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ipen.gob.pe |
| _version_ |
1846785879578771456 |
| spelling |
Olivera, PaulaVetter, LuisaPetrick, SusanaPetrick, SusanaVetter, LuisaOlivera, Paula2016-09-07T20:32:01Z2016-09-07T20:32:01Z2010-04Olivera P, Vetter L, Petrick S. Identificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos X. Informe Científico Tecnológico. 2008; 8: 23-27.1684-1662https://hdl.handle.net/20.500.13054/580La cultura Nasca se desarrolló en la costa sur del Perú entre el 100 a. de C. a 650 d. de C. en el Período Intermedio Temprano. Entre los restos más relevantes de la cultura Nasca se encuentra la fina cerámica policroma. La finalidad de este estudio es identificar los pigmentos utilizados en la decoración de estos ceramios, para lo cual hemos aplicado Difracción de rayos X (DRX) y Fluorescencia de rayos X (FRX) en el análisis de 54 fragmentos procedentes de los sitios localizados en las cercanías de Palpa y Cahuachi. Las medidas de DRX se han realizado utilizando radiación sincrotrón, con la colaboración del grupo que opera en la Línea Española (SpLine) en la European Sincrotón Radiation Facility (ESRF) en Grenoble, Francia. Mientras que la FRX se realizó en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). El análisis no destructivo, por FRX, de las superficies coloreadas de marrón, anaranjado y amarillo revela la presencia predominante de Hierro, así como de Calcio y Manganeso. La predominancia del Hierro se explica por el uso intensivo de óxidos, generalmente hematita (Fe2O3) que por DRX aparece casi pura en los pigmentos rojos y mezclados con otros minerales para obtener la gama de tonalidades.Nasca culture was developed in the southern coast of Peru (100 B.C to 650 A.D), during the Early Intermediate Period. The most significant remains of the Nasca culture is the fine polychrome pottery. The purpose of this work is to identify the pigments used in 54 pottery fragments recovered nearby Palpa and Cahuachi, using XRF and XRD. XRD using synchrotron radiation was performed at the Spanish Line at the ESRF, Grenoble, France. XRF spectra were taken at IPEN. The non-destructive XRF analyses of the pottery surfaces colored of brown, orange and yellow showed a high content of iron, as well as calcium and manganese. The high proportion of iron is the result of intensive use of iron oxides, ordinarily hematite (Fe2O3) that seen by DRX is almost pure in the red pigments and mixed with other minerals to obtain different shades and colours.Organismo Internacional de Energía Atómica ( OIEA), Contrato de Investigación CRP PER/13058, “Applications of Nuclear Analytical Techniques to Investigate the Authenticity of Art Objects”application/pdfspaInstituto Peruano de Energía NuclearPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessInstituto Peruano de Energía NuclearRepositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclearreponame:IPEN-Institucionalinstname:Instituto Peruano de Energía Nuclearinstacron:IPENArqueologíaMuestras arqueológicasAnálisis por fluorescencia de rayos XDifracción de rayos XPigmentosRadiación sincrotrónicaCultura NascaIdentificación de pigmentos empleados en cerámica Nasca ornamental por difracción y fluorescencia de rayos XIdentification by x-ray fluorescence and diffraction of pigments used in Nasca ornamental ceramicinfo:eu-repo/semantics/articleORIGINALICT Vol 8 p 23-27.pdfICT Vol 8 p 23-27.pdfapplication/pdf275713https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/580/1/ICT%20Vol%208%20p%2023-27.pdf130620133c9dbdeeb2041b4037923a5fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8103https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/580/2/license.txt7ecf7b0639239de61a3a1ede9c397fecMD52TEXTICT Vol 8 p 23-27.pdf.txtICT Vol 8 p 23-27.pdf.txtExtracted texttext/plain16967https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/580/3/ICT%20Vol%208%20p%2023-27.pdf.txtbdbd2a4aa3e703b1486a373454b0e155MD53THUMBNAILICT Vol 8 p 23-27.pdf.jpgICT Vol 8 p 23-27.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17814https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/580/4/ICT%20Vol%208%20p%2023-27.pdf.jpgdf0df6a29da9118a99dcc4ab26aaddb7MD5420.500.13054/580oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/5802022-02-07 18:06:44.255Repositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclearrepositorio@ipen.gob.peU2UgRGlzdHJpYnV5ZSBiYWpvIHVuYSBMaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsLVNpbkRlcml2YXIgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWwuCg== |
| score |
13.098175 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).