Evidencia de reactivación e inversión tectónica en el antearco, noreste de San Juan de Marcona, provincia de Nazca

Descripción del Articulo

El área de estudio está ubicada al suroeste del Perú, en el departamento de Ica y al este del distrito de San Juan de Macona. Se considera tradicionalmente que la tectónica en los Andes Centrales estuvo relacionada a la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana, cuya convergenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccallo Morocco, Walter Edmundo, Torres Gonzalez, Daniel Enrique, Santos Polo, Alan Humberto, Soberón Ortiz, Dante
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuencas de antearco
Deformación
Fallas
Geología estructural
Inversión tectónica
Falla Tunga
Descripción
Sumario:El área de estudio está ubicada al suroeste del Perú, en el departamento de Ica y al este del distrito de San Juan de Macona. Se considera tradicionalmente que la tectónica en los Andes Centrales estuvo relacionada a la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana, cuya convergencia tiene actualmente una velocidad de 75 mm/año y una orientación ~N077° (DeMets et al., 1990). El antearco del sur del Perú, donde se ubica la zona de estudio, se caracteriza por la subducción de la dorsal asísmica de Nazca, que tiene más de 1000 km de longitud, 200 km de ancho, una elevación de 1500 m por encima del entorno del fondo oceánico, y una dirección de desplazamiento promedio de ~N042°. La subducción de la dorsal de Nazca bajo la margen peruana comenzó en el Mioceno (~11.2 Ma; Hampel, 2002) y ha migrado lateralmente hacia el sur a lo largo de la costa peruana hasta su posición presente (von Huene et al., 1996). Del Eoceno superior (~40 Ma) al Mioceno‐Plioceno, la zona de estudio fue el lugar de desarrollo de la cuenca de antearco de Pisco (Rüegg, 1956; Macharé, 1987; Dunbar et al., 1990; Brand et al., 2011). Desde el Plioceno superior, el registro estratigráfico y la evolución geomorfológica (desplazamientos secuenciales hacia el oeste de la costa) indican que la cuenca Pisco emergió por movimientos de levantamiento. Estos fenómenos estarían relacionados con la última compresión y levantamiento andino (Sébrier et al., 1985, 1988; Macharé & Ortlieb, 1992). Sin embargo, en la zona no se cuenta con estudios específicos de microtectónica para aclarar la dinámica de losmovimientos tectónicos eocenos a miocenos. En la zona de estudio, el sistema estructural es complejo: presenta fallas en diferentes direcciones, que afectan a diferentes unidades litoestratigráficas, en su mayoría de edad proterozoica y paleozoica, como el Complejo Basal de la Costa (~1800 Ma; Loewy et al., 2004), las formaciones Chiquerio (932 ± 28 Ma; Chew et al., 2007) y Marcona (Paleozoico inferior), e intrusivos del batolito de San Nicolás (442.5 ± 12 Ma; Ries, 1976). En ese sentido, en el proyecto GR18A cartografiamos el cuadrángulo de San Juan de Marcona a escala 1:25,000 y realizamos 14 estaciones de microtectónica para poder interpretar estructuras que controlaron la formación de depósitos minerales, cuerpos intrusivos y diques, y la geomorfología. El objetivo principal de este trabajo es entender cuándo y cómo se formó la falla Tunga en el antearco de los Andes del sur del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).