Exportación Completada — 

Ruta del Sillar: Quebrada de Añashuayco, Arequipa – Perú

Descripción del Articulo

Arequipa es la segunda ciudad más poblada del Perú, y en los últimos años ha experimentado un crecimiento poblacional acelerado, sin considerar un plan urbano, lo que ha conllevado al asentamiento de ~25% del millón de habitantes en zonas de alto y moderado peligro por su cercanía a los volcanes Mis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Llerena, Nélida, Arias Salazar, Carla, Van Wyk de Vries, Benjamin, Aguilar Contreras, Rigoberto, Palacios Núñez, Carla
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4550
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Geosites
Ignimbritas
Geoturismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Arequipa es la segunda ciudad más poblada del Perú, y en los últimos años ha experimentado un crecimiento poblacional acelerado, sin considerar un plan urbano, lo que ha conllevado al asentamiento de ~25% del millón de habitantes en zonas de alto y moderado peligro por su cercanía a los volcanes Misti y Chachani. El centro histórico de la ciudad (casco antiguo), reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, está construido con rocas volcánicas (sillar) que le dan a la ciudad una peculiaridad arquitectónica. Estas rocas provienen de los depósitos de ignimbritas producto de erupción esexplosivas voluminosas (Ignimbrita Aeropuerto de Arequipa). Con la finalidad de promover espacios con interés geológico que se conviertan en herramientas para la educación, difusión y comunicación de los peligros relacionados a la actividad volcánica, el Proyecto GA17F “Estudiar y Evaluar los peligros asociados a los volcanes Chachani y Casiri” del INGEMMET y el proyecto IGCP 692 “Geopatrimonio para la resiliencia ante peligros naturales” propusieron 6 geositios pilotos cercanos a la ciudad: 1) las canteras de sillar, donde afloran las Ignimbritas Aeropuerto de Arequipa, que han jugado un rol importante en el desarrollo de la ciudad y se han convertido en un atractivo turístico en potencia. 2) Valle del río Chili, donde se observan afloramientos de la Ignimbrita Río Chili y depósitos volcanoclásticos del Misti y Chachani. 3) Mirador de los volcanes Misti y Chachani, localizado en el borde norte del cañón del río Chili, desde el cual, se observa la base de ambos volcanes. 4) Volcán monogenético Nicholson. 5) Campo Monogenético de Yura, localizados en pueblos tradicionales del distrito de Yura. 6) Domo Volcancillo, donde se aprecian los depósitos más antiguos y más jóvenes del Complejo Volcánico Chachani. De estos 6 geositios se ha realizado un trabajo más extenso y detallado en la “Canteras de Añashuayco”, donde se explota el sillar. El presente resumen muestras los estudios realizados en las canteras donde se desarrollaron reuniones de comunicación con la “Asociación Turística de Cortadores y Artesanos Ruta del Sillar Cantera Añashuayco”, evaluación de peligros volcánicos, análisis de la percepción del peligro volcánico y valoración de la zona como geositio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).