Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños

Descripción del Articulo

En el año 1998 la Cordillera de Vilcabamba fue afectada por los aluviones de Aobamba y Sacsara, que dañaron la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y el poblado de Santa Teresa respectivamente. El valle de Aobamba de dirección N-S, constituye el límite occidental del Santuario Histórico de Machupi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlotto Caillaux, Víctor Santiago, Cárdenas Roque, José Dionicio, Romero Fernández, Darwin, Valdivia Vera, Waldir, Mattos Ojeda, Edison, Tintaya Aguilar, Demetrio Daniel
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aluviones
Geodinámica
Riesgo geológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_e630289f2329e6c71e4bc57882ac6dca
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3648
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños
title Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños
spellingShingle Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños
Carlotto Caillaux, Víctor Santiago
Aluviones
Geodinámica
Riesgo geológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños
title_full Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños
title_fullStr Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños
title_full_unstemmed Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños
title_sort Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños
author Carlotto Caillaux, Víctor Santiago
author_facet Carlotto Caillaux, Víctor Santiago
Cárdenas Roque, José Dionicio
Romero Fernández, Darwin
Valdivia Vera, Waldir
Mattos Ojeda, Edison
Tintaya Aguilar, Demetrio Daniel
author_role author
author2 Cárdenas Roque, José Dionicio
Romero Fernández, Darwin
Valdivia Vera, Waldir
Mattos Ojeda, Edison
Tintaya Aguilar, Demetrio Daniel
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carlotto Caillaux, Víctor Santiago
Cárdenas Roque, José Dionicio
Romero Fernández, Darwin
Valdivia Vera, Waldir
Mattos Ojeda, Edison
Tintaya Aguilar, Demetrio Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aluviones
Geodinámica
Riesgo geológico
topic Aluviones
Geodinámica
Riesgo geológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En el año 1998 la Cordillera de Vilcabamba fue afectada por los aluviones de Aobamba y Sacsara, que dañaron la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y el poblado de Santa Teresa respectivamente. El valle de Aobamba de dirección N-S, constituye el límite occidental del Santuario Histórico de Machupicchu, y resulta de la confluencia de los ríos Orcospampa y Rayan cancha, que nacen en los nevados de Sal canta y (6264msnm). La quebrada de Aobamba y sus afluentes cortan rocas metamórficas del Paleozoico inferior y sobre todo rocas intrusivas del bato lito Permo-Triásico de Machupicchu. El día 27 de febrero de 1998, aproximadamente a horas 3pm se produjo la llegada de un aluvión procedente de la parte alta de quebrada A o bamba (Pacchac Grande) represando el río Urubamba. Posteriormente, el día 12 de marzo de 1998, a las 23:40 horas ocurrió un segundo fenómeno aluviónico que incrementó la cantidad de material de represamiento. Finalmente, el día 22 de noviembre de 1998, se presentó un tercer evento, afectando las zonas inestables de los aluviones anteriores. La zona de origen corresponde a un gran escarpe de deslizamiento (500 x 100m) afectando las morrenas del valle de Rayancancha. Se ha considerado como posibles causas del fenómeno: la saturación de las masas morrénicas debido a una fuerte fusión glaciar por efecto de las altas temperaturas reinantes en esa época; además la presencia de intensas lluvias, y la inestabilidad del material morrénico. La magnitud del aluvión a lo largo de los 18 km ha sido cuantificada en un volumen de flujo arrastrado de 25 a 50 millones de metros cúbicos. El material aluviónico no solamente represó el río Urubamba, sino que rellenó el valle, entre 50 y 30m de altura, el que fue descendiendo progresivamente hasta Mm·anura. Este aluvión destruyó la línea férrea Machupicchu-Maranura y una serie de poblados ribereños y terrazas agrícolas, a ambas márgenes del río y cuyos efectos sobrepaso la ciudad de Quillabamba.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:18:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:18:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carlotto, V.; Cárdenas, J.; Romero, D.; Valdivia, W.; Mattos, E. & Tintaya, D. (2000) - Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 126
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3648
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Resúmenes.
identifier_str_mv Carlotto, V.; Cárdenas, J.; Romero, D.; Valdivia, W.; Mattos, E. & Tintaya, D. (2000) - Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 126
X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Resúmenes.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3648
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 1 página
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Aobamba
Sacsara
Machu Picchu
Santa Teresa
Cusco
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3648/1/Carlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3648/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3648/3/Carlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3648/6/Carlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 949826b5717d5b0b427cf04c5ad2ee8f
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
5c4c8aae2bd003adde36897e65deeb85
f10b2049dd8836d1cfc932270d19e905
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350346840539136
spelling Carlotto Caillaux, Víctor SantiagoCárdenas Roque, José DionicioRomero Fernández, DarwinValdivia Vera, WaldirMattos Ojeda, EdisonTintaya Aguilar, Demetrio DanielAobambaSacsaraMachu PicchuSanta TeresaCuscoPerú2022-02-28T14:18:06Z2022-02-28T14:18:06Z2000Carlotto, V.; Cárdenas, J.; Romero, D.; Valdivia, W.; Mattos, E. & Tintaya, D. (2000) - Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de daños. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 126https://hdl.handle.net/20.500.12544/3648X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Resúmenes.En el año 1998 la Cordillera de Vilcabamba fue afectada por los aluviones de Aobamba y Sacsara, que dañaron la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y el poblado de Santa Teresa respectivamente. El valle de Aobamba de dirección N-S, constituye el límite occidental del Santuario Histórico de Machupicchu, y resulta de la confluencia de los ríos Orcospampa y Rayan cancha, que nacen en los nevados de Sal canta y (6264msnm). La quebrada de Aobamba y sus afluentes cortan rocas metamórficas del Paleozoico inferior y sobre todo rocas intrusivas del bato lito Permo-Triásico de Machupicchu. El día 27 de febrero de 1998, aproximadamente a horas 3pm se produjo la llegada de un aluvión procedente de la parte alta de quebrada A o bamba (Pacchac Grande) represando el río Urubamba. Posteriormente, el día 12 de marzo de 1998, a las 23:40 horas ocurrió un segundo fenómeno aluviónico que incrementó la cantidad de material de represamiento. Finalmente, el día 22 de noviembre de 1998, se presentó un tercer evento, afectando las zonas inestables de los aluviones anteriores. La zona de origen corresponde a un gran escarpe de deslizamiento (500 x 100m) afectando las morrenas del valle de Rayancancha. Se ha considerado como posibles causas del fenómeno: la saturación de las masas morrénicas debido a una fuerte fusión glaciar por efecto de las altas temperaturas reinantes en esa época; además la presencia de intensas lluvias, y la inestabilidad del material morrénico. La magnitud del aluvión a lo largo de los 18 km ha sido cuantificada en un volumen de flujo arrastrado de 25 a 50 millones de metros cúbicos. El material aluviónico no solamente represó el río Urubamba, sino que rellenó el valle, entre 50 y 30m de altura, el que fue descendiendo progresivamente hasta Mm·anura. Este aluvión destruyó la línea férrea Machupicchu-Maranura y una serie de poblados ribereños y terrazas agrícolas, a ambas márgenes del río y cuyos efectos sobrepaso la ciudad de Quillabamba.application/pdf1 páginaspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETAluvionesGeodinámicaRiesgo geológicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Los aluviones de Aobamba (Machupicchu) y Sacsara (Santa Teresa): geología, geodinámica y análisis de dañosinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALCarlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdfCarlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdfArtículo de congresoapplication/pdf92553https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3648/1/Carlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf949826b5717d5b0b427cf04c5ad2ee8fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3648/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTCarlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf.txtCarlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf.txtExtracted texttext/plain4493https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3648/3/Carlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf.txt5c4c8aae2bd003adde36897e65deeb85MD53THUMBNAILCarlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf.jpgCarlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33683https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3648/6/Carlotto-Aluviones_Aombamba_Sacsara.pdf.jpgf10b2049dd8836d1cfc932270d19e905MD5620.500.12544/3648oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/36482022-03-02 11:39:45.462Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).