Geología del cuadrángulo de Pacapausa (30p) - [Boletín L 71]
Descripción del Articulo
Este boletín comprende las actividades del proyecto GR26: Geología del Cuadrángulo de Pacapausa a escala 1: 50 000 llevado a cabo en el año 2014 y desarrollado en el marco del programa Actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000. El objetivo del presente trabajo es elaborar una ca...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5203 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5203 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología regional Carta Geológica Nacional Estratigrafía Geología estructural Geomorfología Geología económica Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | Este boletín comprende las actividades del proyecto GR26: Geología del Cuadrángulo de Pacapausa a escala 1: 50 000 llevado a cabo en el año 2014 y desarrollado en el marco del programa Actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000. El objetivo del presente trabajo es elaborar una cartografía geológica actualizada con énfasis en las rocas volcánicas y volcanosclásticas cenozoicas de la región Ayacucho, precisamente en las hojas 30p1, 30p2, 30p3 y 30p4 del cuadrángulo de Pacapausa (30p), bajo el enfoque del reconocimiento de facies volcánicas y la determinación de morfoestructuras volcánicas (centros de emisión). Esta es una metodología muy útil para la exploración de blancos de yacimientos hidrotermales, así como también para un mejor ordenamiento territorial. De esta manera se realizó el levantamiento cartográfico a escala 1:50 000 de la geología del cuadrángulo de Pacapausa (30p). Con base en la identificación de litologías, reconocimiento de estructuras y definición de facies volcánicas proximales y distales se logró agrupar a las rocas volcánicas, y finalmente se interpretó su centro de emisión y sus respectivos eventos volcánicos. La Formación Alpabamba (Mioceno inferior) fue diferenciada en 2 unidades, cada uno asociado a un evento volcánico diferente. Ambas unidades están conformadas por tobas, aunque con componentes y texturas diferentes. Por otra parte, la Formación Aniso se subdividió en 4 unidades asociadas a la actividad de 4 eventos volcánicos, donde la primera unidad está conformada por secuencias de areniscas, la segunda por tobas vítreas, la tercera y cuarta unidad comprenden tobas de diferente composición intercaladas con lapillitas, andesitas y dacitas. Las rocas del Grupo Sillapaca han sido interpretadas como derivados de la actividad de los centros volcánicos Chacoma, Ana Sumi, Tararunqui, Chibemi, Parcachata y Pataccocha, todos del Mioceno medio. Cabe precisar que la mineralización en este sector está relacionada con el periodo de estas actividades volcánicas. La Formación Andamarca, del Mioceno superior, presenta 3 eventos, compuestos por lapillitas; tobas, areniscas y conglomerados; y andesitas. El Grupo Barroso está conformado por rocas volcánicas cuya acumulación se debe a la actividad de 7 centros volcánicos de edades que varían entre el Mioceno y Plioceno, tales como Saycata, Chancahuaña, Pucapampa, Huilachiri, Ancacahua y Sotaya. Además, se cartografiaron fallas inversas regionales de dirección NO-SE, así como fallas normales de rumbo NE-SO y E-O. Estas deformaciones son interpretadas como reflejos de esfuerzos de transtensión local y han servido de conductos para el emplazamiento de yacimientos minerales como, por ejemplo, Selene, Pallancata e Inmaculada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).