Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]
Descripción del Articulo
El presente boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Rímac”es el resultado de estudios hidrogeológicos regionales, que han tomado como unidad de análisis las cuencas hidrográficas. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú–Ingemmet, continúa con el levantamiento de la...
Autores: | , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5157 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5157 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrogeología regional Recursos hídricos Geomorfología Geología estructural Aguas subterráneas Hidroquímica Acuíferos Hidrogeología Fuentes termales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | El presente boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Rímac”es el resultado de estudios hidrogeológicos regionales, que han tomado como unidad de análisis las cuencas hidrográficas. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú–Ingemmet, continúa con el levantamiento de la carta hidrogeológica del territorio peruano. Se identificó al acuífero aluvial del valle de Rímac, ubicado cerca de la costa, como un reservorio que alberga importantes almacenamientos de aguas subterráneas. Existe un acuífero costero con varias descargas que forman humedales costeros en Villa el Salvador (Pantanos de Villa). Actualmente, es el acuífero más explotado de la cuenca. Las aguas subterráneas se usan para el abastecimiento poblacional y para el riego de zonas agrícolas. Este acuífero es extenso y de alta productividad, su limites laterales se extienden hasta las cuencas del río Chillón y Lurín, dado que la interconexión hidrogeológica se produce a través de materiales aluviales que une los valles de los ríos, Rímac, Chillón y Lurín. Se ha identificado también a los acuíferos fisurados volcánicos y volcánico-sedimentarios, que albergan aguas subterráneas de reservas importantes, como el acuífero Rímac, compuesto por andesitas, flujos de brechas, tobas y areniscas, y el acuífero Colqui compuesto por una potente serie volcánico-sedimentaria. Ambos acuíferos manifiestan su condición a través de numerosas surgencias de aguas subterráneas conocidas como manantiales y, en algunos casos, fuentes termales. Los acuíferos fisurados sedimentarios, aunque minoritarios en la cuenca, juegan un papel hidrogeológico importante. Destacan las calizas de la Formación Jumasha, que fueron clasificadas como acuífero fisurado-kárstico, las mismas que conforman la zona de recarga y alimentación del Túnel Gratón, el cual aporta un caudal de agua al río Rímac que fluctúa entre 4 y 6 m³/s. El boletín muestra diagnósticos temáticos importantes, como el inventario de fuentes de aguas subterráneas, que se realizó con el objetivo de tener una evaluación completa de los lugares en donde surgen las aguas subterráneas a la superficie. Se pudieron inventariar los manantiales principales y constantes (incluyendo los captados), los pozos rústicos y equipados, los sondeos profundos, las labores mineras abandonadas y las fuentes termales. En el registro de las fuentes, se resalta los parámetros fisicoquímicos como la conductividad eléctrica, temperatura, total de sólidos disueltos, pH, entre otros. De las 471 fuentes inventariadas, se seleccionó 231 fuentes para el análisis químico de laboratorio, lo que nos permitió conocer que, en la cuenca del río Rímac, podemos encontrar diferentes tipos de fuentes, como fuentes de aguas de tipo bicarbonatada cálcica, con concentraciones que fluctúan entre 5 a 10 meq/L; fuentes del tipo sulfatadas cálcicas, cuyas concentraciones se encuentran desde 5 meq/L hasta 50 meq/L; fuentes del tipo clorurada sódica y clorurada cálcica, ambas con concentraciones de 50 a 90 meq/L. Estas últimas concentraciones elevadas representan a pozos trabajados dentro de la zona urbana de Lima Metropolitana. Este análisis fisicoquímico permitió identificar las condiciones y propiedades de las fuentes para recomendar los diferentes usos en los que se pueden aprovechar (consumo humano, uso agrícola, recreacional, etc.). Se usaron diagramas y mapas hidroquímicos y se realizaron comparaciones referenciales con los estándares de calidad ambiental (ECA) de aguas superficiales, evidenciándose que las fuentes de agua subterránea de la cuenca del río Rímac sobrepasan los límites de los ECAs en al menos uno de los siguientes elementos: aluminio, antimonio, arsénico, boro, cadmio, cobre, cloruros, hierro, manganeso, nitratos, plomo, sulfatos, selenio, uranio, zinc, litio, cobalto, bicarbonato y flúor. Se ha caracterizado la cuenca desde el punto de vista hidrogeológico; es decir, se ha clasificado cada formación geológica de acuerdo a su capacidad para almacenar y transmitir aguas subterráneas, lo que ha permitido elaborar un mapa hidrogeológico de la cuenca. Las unidades hidrogeológicas más importantes dentro de la cuenca del río Rímac son los acuíferos porosos no consolidados, donde forma parte el gran acuífero costero de Lima. Asimismo, se identificaron las unidades hidrogeológicas potenciales de los acuíferos fisurados o fracturados de las formaciones Jumasha, Pacococha, Colqui, Rímac, Chimú y Chúlec. Considerando las características propias de las formaciones geológicas, apoyadas con el mapa hidrogeológico (sobre todo valores de permeabilidad y litología), se pudo clasificar dichas formaciones, considerando el estado natural en que se presentan, para un análisis de vulnerabilidad. Se clasificaron cinco categorías de vulnerabilidad: extrema, alta, moderada, baja y nula. Finalmente, en el presente trabajo se desarrollaron propuestas de intervención en captación y recarga de acuíferos con técnicas novedosas que lleven de la mano el cuidado del medio ambiente. También contiene información regional que se relaciona directamente con las aguas subterráneas y con los reservorios acuíferos identificados. Constituye, además, una herramienta indispensable para desarrollar trabajos de exploración de aguas subterráneas y recarga artificial de acuíferos y, finalmente, una base fundamental para encaminar una gestión adecuada del agua subterránea en la cuenca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).