Compendio minería y yacimientos minerales del Perú - [Boletín B 86]

Descripción del Articulo

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), ente rector de la geología en el Perú encargado de realizar y fomentar la investigación de los recursos minerales a través de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, ha elaborado el Compendio minería y yacimientos minerales del Perú....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Morante, Italo, Acosta Ale, Jorge Gilberto, Tumialán De la Cruz, Pedro Hugo, Sempere, Thierry, Bustamante Baldeón, Carlos, Huanacuni Mamani, Dina, Villarreal Jaramillo, Eder, Trelles Vásquez, Gerardo, Torre Antay, Jhonny
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4751
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4751
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
Yacimientos minerales
Recursos minerales
Historia minera
Metalogenia
Tectónica
Magmatismo
Geología económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), ente rector de la geología en el Perú encargado de realizar y fomentar la investigación de los recursos minerales a través de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, ha elaborado el Compendio minería y yacimientos minerales del Perú. Este trabajo surge de la necesidad de promover la historia minera en el Perú, difundir los principales yacimientos mineros en el siglo XXI y resaltar la importancia de la minería en la evolución y desarrollo de nuestra sociedad. Brinda información de los yacimientos minerales del Perú con información y descripción de sus principales rasgos geológicos, metalogenéticos, controles estructurales, las principales guías de mineralización e información histórica minera de los yacimientos peruanos y su incidencia en el desarrollo económico nacional. El Compendio minería y yacimientos minerales del Perú se compone de seis capítulos. En el capítulo I se describe la “Historia de la minería en el Perú”, desde el preincanato, la colonia, la transición de la colonia a la república y desde la Independencia hasta fines del siglo XIX. En el capítulo II se describen las diferentes “Épocas metalogenéticas del Perú” en el Proterozoico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico; el capítulo III comprende la “Evolución tectónica y magmatismo del Perú”; el capítulo IV, las “Franjas metalogenéticas”. El capítulo V comprende los “Yacimientos minerales”: yacimientos de cobre tipo pórfido en el Perú, Skarn Cu y otros, yacimientos epitermales, depósitos polimetálicos Pb, Zn, Cu, yacimiento IOCG y afines, sulfuros masivos volcanogénicos, depósitos orogénicos, yacimientos estratoligados, yacimientos de Sn-W relacionados a intrusivos, depósitos de uranio y depósitos tipo placer. Finalmente, el capítulo VI presenta el “Desarrollo de la minería en el Perú” con la descripción del panorama económico-minero 1980-1990, la evolución de la producción y minería, y el panorama económico-minero 1990-2000. La finalidad de este compendio es continuar el esfuerzo y la vocación por la investigación, y sumar nuestra pequeña contribución en la promoción y difusión de la historia minera peruana hasta la actualidad, ampliando el conocimiento de los descubrimientos geológicos que han generado el descubrimiento de yacimientos mineros y el desarrollo de unidades mineras. Asimismo, se pretende incentivar a las generaciones futuras, en especial a los ingenieros especialistas y amantes de las ciencias geológicas a continuar con nuevos estudios que generen relevancia en el presente siglo a favor del desarrollo de nuestra sociedad. El presente trabajo de investigación se realizó mediante la recopilación de información sistemática de publicaciones de Ingemmet, y recopilación de fichas bibliográficas e información pública que se localiza en las diferentes páginas electrónicas de empresas mineras e instituciones no gubernamentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).