Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016
Descripción del Articulo
Los estudios se desarrollaron en Islay (entre Mollendo y Hornillos) y Camaná (entre La Chira y La Planchada) durante marzo/abril, setiembre/ octubre y noviembre/diciembre del 2016 con el objeto de caracterizar la macrofauna asociada al chanque. Por estrato de profundidad (<5 m, 5-10 m, 10-15 m, 1...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3457 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3457 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concholepas concholepas Chanque Macrofauna Perú - Arequipa |
id |
IMAR_9c883baddc14db0e2ab5a450af724046 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3457 |
network_acronym_str |
IMAR |
network_name_str |
IMARPE-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016Macrofauna associated with the false abalone resource Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) in Arequipa - 2016Lucero Pérez, StevensValdivia Chávez, DeysiCampos León, SaritaConcholepas concholepasChanqueMacrofaunaPerú - ArequipaLos estudios se desarrollaron en Islay (entre Mollendo y Hornillos) y Camaná (entre La Chira y La Planchada) durante marzo/abril, setiembre/ octubre y noviembre/diciembre del 2016 con el objeto de caracterizar la macrofauna asociada al chanque. Por estrato de profundidad (<5 m, 5-10 m, 10-15 m, 15-20 m) se obtuvieron 36 muestras en Islay y 28 en Camaná empleando buceo semiautónomo, las que fueron analizadas en su composición y abundancia mediante el programa Primer. En las comunidades de Austromegabalanus psittacus se observó un ensamble conformado principalmente por Artrópodos. Las comunidades de Pyura chilensis presentaron diferencias a nivel latitudinal y temporal, se registró una gradiente temporal con la mayor riqueza de especies durante marzo y abril para ambas provincias, Islay presentó mayores valores de riqueza (S), diversidad (H(loge)) y uniformidad (J) durante todo el año, observándose un ensamble conformado principalmente por los Phylla Mollusca, Arthropoda y Annelida. De acuerdo al primer componente del ACP, el grado de complejidad de un ensamble de P. chilensis y A. psittacus (Shannon – H(loge)) estaría determinado por el porcentaje de juveniles y densidad de chanque, el segundo componente estuvo en función a la biomasa y densidad de chanque sobre la complejidad de estas comunidades. Las curvas ABC mostraron valores altos de H(loge) y W para las comunidades de P. chilensis y A. psittacus en Islay; en Camaná hubo una disminución del H(loge) y W durante octubre y noviembre.ABSTRACT: Los estudios se desarrollaron en Islay (entre Mollendo y Hornillos) y Camaná (entre La Chira y La Planchada) durante marzo/abril, setiembre/ octubre y noviembre/diciembre del 2016 con el objeto de caracterizar la macrofauna asociada al chanque. Por estrato de profundidad (<5 m, 5-10 m, 10-15 m, 15-20 m) se obtuvieron 36 muestras en Islay y 28 en Camaná empleando buceo semiautónomo, las que fueron analizadas en su composición y abundancia mediante el programa Primer. En las comunidades de Austromegabalanus psittacus se observó un ensamble conformado principalmente por Artrópodos. Las comunidades de Pyura chilensis presentaron diferencias a nivel latitudinal y temporal, se registró una gradiente temporal con la mayor riqueza de especies durante marzo y abril para ambas provincias, Islay presentó mayores valores de riqueza (S), diversidad (H(loge)) y uniformidad (J) durante todo el año, observándose un ensamble conformado principalmente por los Phylla Mollusca, Arthropoda y Annelida. De acuerdo al primer componente del ACP, el grado de complejidad de un ensamble de P. chilensis y A. psittacus (Shannon – H(loge)) estaría determinado por el porcentaje de juveniles y densidad de chanque, el segundo componente estuvo en función a la biomasa y densidad de chanque sobre la complejidad de estas comunidades. Las curvas ABC mostraron valores altos de H(loge) y W para las comunidades de P. chilensis y A. psittacus en Islay; en Camaná hubo una disminución del H(loge) y W durante octubre y noviembre.Instituto del Mar del PerúInstituto del Mar del Perú2020-09-04T01:52:13Z2020-09-04T01:52:13Z2020info:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfBol Inst Mar Perú. 35(1) 2020, p. 29-3604587766https://hdl.handle.net/20.500.12958/3457Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspaBoletín IMARPE 35(1), 2020;info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/34572021-06-11T08:26:56Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016 Macrofauna associated with the false abalone resource Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) in Arequipa - 2016 |
title |
Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016 |
spellingShingle |
Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016 Lucero Pérez, Stevens Concholepas concholepas Chanque Macrofauna Perú - Arequipa |
title_short |
Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016 |
title_full |
Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016 |
title_fullStr |
Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016 |
title_full_unstemmed |
Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016 |
title_sort |
Macrofauna asociada al recurso chanque Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en Arequipa – 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucero Pérez, Stevens Valdivia Chávez, Deysi Campos León, Sarita |
author |
Lucero Pérez, Stevens |
author_facet |
Lucero Pérez, Stevens Valdivia Chávez, Deysi Campos León, Sarita |
author_role |
author |
author2 |
Valdivia Chávez, Deysi Campos León, Sarita |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Instituto del Mar del Perú |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Concholepas concholepas Chanque Macrofauna Perú - Arequipa |
topic |
Concholepas concholepas Chanque Macrofauna Perú - Arequipa |
description |
Los estudios se desarrollaron en Islay (entre Mollendo y Hornillos) y Camaná (entre La Chira y La Planchada) durante marzo/abril, setiembre/ octubre y noviembre/diciembre del 2016 con el objeto de caracterizar la macrofauna asociada al chanque. Por estrato de profundidad (<5 m, 5-10 m, 10-15 m, 15-20 m) se obtuvieron 36 muestras en Islay y 28 en Camaná empleando buceo semiautónomo, las que fueron analizadas en su composición y abundancia mediante el programa Primer. En las comunidades de Austromegabalanus psittacus se observó un ensamble conformado principalmente por Artrópodos. Las comunidades de Pyura chilensis presentaron diferencias a nivel latitudinal y temporal, se registró una gradiente temporal con la mayor riqueza de especies durante marzo y abril para ambas provincias, Islay presentó mayores valores de riqueza (S), diversidad (H(loge)) y uniformidad (J) durante todo el año, observándose un ensamble conformado principalmente por los Phylla Mollusca, Arthropoda y Annelida. De acuerdo al primer componente del ACP, el grado de complejidad de un ensamble de P. chilensis y A. psittacus (Shannon – H(loge)) estaría determinado por el porcentaje de juveniles y densidad de chanque, el segundo componente estuvo en función a la biomasa y densidad de chanque sobre la complejidad de estas comunidades. Las curvas ABC mostraron valores altos de H(loge) y W para las comunidades de P. chilensis y A. psittacus en Islay; en Camaná hubo una disminución del H(loge) y W durante octubre y noviembre. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-04T01:52:13Z 2020-09-04T01:52:13Z 2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bol Inst Mar Perú. 35(1) 2020, p. 29-36 04587766 https://hdl.handle.net/20.500.12958/3457 |
identifier_str_mv |
Bol Inst Mar Perú. 35(1) 2020, p. 29-36 04587766 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12958/3457 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín IMARPE 35(1), 2020; |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto del Mar del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto del Mar del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Instituto del Mar del Perú - IMARPE Repositorio Digital IMARPE reponame:IMARPE-Institucional instname:Instituto del Mar del Perú instacron:IMARPE |
instname_str |
Instituto del Mar del Perú |
instacron_str |
IMARPE |
institution |
IMARPE |
reponame_str |
IMARPE-Institucional |
collection |
IMARPE-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1816344655797682176 |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).