Recursos marinos bentónicos en el islote Don Martín, Provincia de Huaura, Región Lima, octubre 2016

Descripción del Articulo

Recursos marinos bentónicos en el islote Don Martín, Provincia de Huaura, Región Lima, octubre 2016. Inf Inst Mar Perú. 49(4): 483-508.- El islote Don Martín (11°01’9,26”S y 77°40´11,03”W) es un importante ámbito biogeográfico, en cuanto a reproducción de especies hidrobiológicas, donde los grupos t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez, Adrián, Ganoza Chozo, Francisco, Gonzáles, Rafael, Rubio, Juan, Alvarez Veliz, Jhon, Ramos, Guillermo, Neira, Úrsula, García, Oscar, Barreto Meza, Jesús, Resurrección, Juan, Suarez, Wilfredo, Palma, Henry
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/5924
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/5924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Invertebrados comerciales
Ambiente
Sustratos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Recursos marinos bentónicos en el islote Don Martín, Provincia de Huaura, Región Lima, octubre 2016. Inf Inst Mar Perú. 49(4): 483-508.- El islote Don Martín (11°01’9,26”S y 77°40´11,03”W) es un importante ámbito biogeográfico, en cuanto a reproducción de especies hidrobiológicas, donde los grupos taxonómicos más representativos son peces y moluscos. El Instituto del Mar del Perú - Imarpe, Laboratorio Costero de Huacho y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas Sernanp - GEFT Guaneras, evaluaron la macrofauna de invertebrados para desarrollar la zonificación. Se tomaron datos de información geográfica, oceanográfica y batilitológica en el islote. Las muestras se recolectaron manualmente con buceo semiautónomo. Las condiciones encontradas muestran equilibrio entre distribución de especies y densidades; fueron dominantes el caracol negro y concha de abanico. Las biomasas medias son indicativas de una comunidad sin signos de estrés. La macrofauna bentónica estuvo representada por 85 especies, repartidas en seis Phyla, Mollusca fue más abundante con 35 especies. La distribución de recursos de importancia comercial estuvo asociada a fondos duros e intermedios, representados por Thaisella chocolata, Fissurella spp., Octopus mimus y Pattalus mollis y al sustrato blando Argopecten purpuratus, Sinum cymba y Semele corrugata. Los índices de biodiversidad fueron establecidos con el programa PRIMER y se delimitaron los bancos naturales. Se consiguió información batimétrica del relieve del fondo marino y tipo de sustrato en cada zona y se geo-referenciaron imágenes satelitales obtenidas con el programa Google Earth para generar cartas bases. En la zona hay relieves con pendientes inclinadas y playas abiertas de sustrato arenoso. Se registraron parámetros oceanográficos y flujos de corrientes marinas, detectándose un flujo de corriente local generado por la geomorfología y procesos de refracción como efecto del embate e impacto del oleaje, las corrientes superficiales forman un sistema de recirculación alrededor del islote en sentido anti horario y en sentido horario las de fondo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).