Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014

Descripción del Articulo

Esta evaluación se efectuó entre el 7 y 12 de febrero 2014. En cuarenta estaciones superficiales, cinco secciones verticales y dos líneas paralelas a la costa, se obtuvo información de variables físicas, químicas, biológicas y geológicas. La temperatura, salinidad y oxígeno superficial presentaron v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morón Antonio, Octavio, Quispe Sánchez, Jorge, Flores Gonzáles, Georgina, Lorenzo, Alberto, Romero Guardamino, Liz, Nakazaki, Carmela, Solís Acosta, Juana, Gómez, Edson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecosistema marino
Sedimentos
Oceanografía
Ica - Nazca
id IMAR_66d6508b8dfbfdf1cf7473ee9cf7e502
oai_identifier_str oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3206
network_acronym_str IMAR
network_name_str IMARPE-Institucional
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014
Physical, chemical, biological and sedimentological processes: San Juan de Marcona ecosystem. February 2014
title Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014
spellingShingle Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014
Morón Antonio, Octavio
Ecosistema marino
Sedimentos
Oceanografía
Ica - Nazca
title_short Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014
title_full Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014
title_fullStr Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014
title_full_unstemmed Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014
title_sort Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Morón Antonio, Octavio
Quispe Sánchez, Jorge
Flores Gonzáles, Georgina
Lorenzo, Alberto
Romero Guardamino, Liz
Nakazaki, Carmela
Solís Acosta, Juana
Gómez, Edson
author Morón Antonio, Octavio
author_facet Morón Antonio, Octavio
Quispe Sánchez, Jorge
Flores Gonzáles, Georgina
Lorenzo, Alberto
Romero Guardamino, Liz
Nakazaki, Carmela
Solís Acosta, Juana
Gómez, Edson
author_role author
author2 Quispe Sánchez, Jorge
Flores Gonzáles, Georgina
Lorenzo, Alberto
Romero Guardamino, Liz
Nakazaki, Carmela
Solís Acosta, Juana
Gómez, Edson
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
dc.subject.none.fl_str_mv Ecosistema marino
Sedimentos
Oceanografía
Ica - Nazca
topic Ecosistema marino
Sedimentos
Oceanografía
Ica - Nazca
description Esta evaluación se efectuó entre el 7 y 12 de febrero 2014. En cuarenta estaciones superficiales, cinco secciones verticales y dos líneas paralelas a la costa, se obtuvo información de variables físicas, químicas, biológicas y geológicas. La temperatura, salinidad y oxígeno superficial presentaron valores propios de Aguas Costeras Frías y en una pequeña zona de mezcla, al interior de bahía San Nicolás, se registraron temperaturas mayores a 17 °C y salinidades de 35,0 a 35,05 ups. La columna de agua mostró valores homogéneos que fluctuaron entre 17 y 14 °C. La principal zona de afloramiento se detectó en el extremo sur del área de estudio. Los campos vectoriales de las corrientes marinas mostraron circulación con dirección sur por fuera de la línea costera en las capas de 1 y 5 m de profundidad, mientras que en las capas subsuperficiales (10, 15 y 20 m de profundidad) se registró mayor variación en magnitud y dirección por efecto de la topografía del fondo. Durante el periodo de estudio, la zona marino costera de San Juan de Marcona no presentó contaminación por materia orgánica, los parámetros de calidad ambiental evaluados cumplieron con los requisitos establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, Categoría 2-Actividades Marino Costeras. El oxígeno se detectó en concentraciones menores a 4 mL/L, lo que indicó procesos de afloramiento asociados a la baja producción fitoplanctónica (clorofila-a <1 μg/L). Como efecto de las aguas de mezcla, la concentración de oxígeno presentó variación espacial, ubicándose entre 2 y 35 m de profundidad. Los valores de materia orgánica fluctuaron de 1,52 a 9,10%, que corresponden a la línea de costa y que fueron favorecidos por la actividad de sulfato-reducción, asociados al incremento del aporte de material orgánico. El fitoplancton estuvo compuesto por diatomeas, dinoflagelados y fitoflagelados. El zooplancton estuvo representado por veintiocho grupos siendo más frecuentes y abundantes los copépodos, seguidos de apendicularias y zoeas de decápodos. Las especies más importantes por altas concentraciones fueron: copépodos Acartia tonsa Dana, 1849 y Paracalanus parvus (Claus, 1863), apendicularia Oikopleura sp. y nauplios de cirrípedos. En el macrozoobentos fueron dominantes poliquetos, moluscos y crustáceos, aunque hubo importante presencia de nemertinos y de la bacteria Thioploca sp. Los biovolúmenes, composición, abundancia, y diversidad del zooplancton e ictioplancton fluctuaron entre 1,56 mL.100-3 y 523,51 mL.100-3. En el ictioplancton la especie de mayor frecuencia y abundancia fue Engraulis ringens Jenyns, 1842 cuyos estadios huevos y larvas estuvieron presentes en 85% y 65%, respectivamente (desove de verano); la abundancia de huevos y larvas fluctuaron entre 14 huevos/100 m3 y 1546 huevos/100 m3 y entre 13 larvas/100 m3 y 393 larvas/100 m3. La diversidad de Shannon mostró valores desde 0,885 hasta 1,924 bits.ind-1, la equidad (J’) osciló entre 0,291 y 0,582
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2018-08-10T22:13:58Z
2018-08-10T22:13:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Inf Inst Mar Perú 44(2), 2017, p. 157-186
03787702
https://hdl.handle.net/20.500.12958/3206
identifier_str_mv Inf Inst Mar Perú 44(2), 2017, p. 157-186
03787702
url https://hdl.handle.net/20.500.12958/3206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Repositorio Digital IMARPE
reponame:IMARPE-Institucional
instname:Instituto del Mar del Perú
instacron:IMARPE
instname_str Instituto del Mar del Perú
instacron_str IMARPE
institution IMARPE
reponame_str IMARPE-Institucional
collection IMARPE-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816344656682680320
spelling Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014Physical, chemical, biological and sedimentological processes: San Juan de Marcona ecosystem. February 2014Morón Antonio, OctavioQuispe Sánchez, JorgeFlores Gonzáles, GeorginaLorenzo, AlbertoRomero Guardamino, LizNakazaki, CarmelaSolís Acosta, JuanaGómez, EdsonEcosistema marinoSedimentosOceanografíaIca - NazcaEsta evaluación se efectuó entre el 7 y 12 de febrero 2014. En cuarenta estaciones superficiales, cinco secciones verticales y dos líneas paralelas a la costa, se obtuvo información de variables físicas, químicas, biológicas y geológicas. La temperatura, salinidad y oxígeno superficial presentaron valores propios de Aguas Costeras Frías y en una pequeña zona de mezcla, al interior de bahía San Nicolás, se registraron temperaturas mayores a 17 °C y salinidades de 35,0 a 35,05 ups. La columna de agua mostró valores homogéneos que fluctuaron entre 17 y 14 °C. La principal zona de afloramiento se detectó en el extremo sur del área de estudio. Los campos vectoriales de las corrientes marinas mostraron circulación con dirección sur por fuera de la línea costera en las capas de 1 y 5 m de profundidad, mientras que en las capas subsuperficiales (10, 15 y 20 m de profundidad) se registró mayor variación en magnitud y dirección por efecto de la topografía del fondo. Durante el periodo de estudio, la zona marino costera de San Juan de Marcona no presentó contaminación por materia orgánica, los parámetros de calidad ambiental evaluados cumplieron con los requisitos establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, Categoría 2-Actividades Marino Costeras. El oxígeno se detectó en concentraciones menores a 4 mL/L, lo que indicó procesos de afloramiento asociados a la baja producción fitoplanctónica (clorofila-a <1 μg/L). Como efecto de las aguas de mezcla, la concentración de oxígeno presentó variación espacial, ubicándose entre 2 y 35 m de profundidad. Los valores de materia orgánica fluctuaron de 1,52 a 9,10%, que corresponden a la línea de costa y que fueron favorecidos por la actividad de sulfato-reducción, asociados al incremento del aporte de material orgánico. El fitoplancton estuvo compuesto por diatomeas, dinoflagelados y fitoflagelados. El zooplancton estuvo representado por veintiocho grupos siendo más frecuentes y abundantes los copépodos, seguidos de apendicularias y zoeas de decápodos. Las especies más importantes por altas concentraciones fueron: copépodos Acartia tonsa Dana, 1849 y Paracalanus parvus (Claus, 1863), apendicularia Oikopleura sp. y nauplios de cirrípedos. En el macrozoobentos fueron dominantes poliquetos, moluscos y crustáceos, aunque hubo importante presencia de nemertinos y de la bacteria Thioploca sp. Los biovolúmenes, composición, abundancia, y diversidad del zooplancton e ictioplancton fluctuaron entre 1,56 mL.100-3 y 523,51 mL.100-3. En el ictioplancton la especie de mayor frecuencia y abundancia fue Engraulis ringens Jenyns, 1842 cuyos estadios huevos y larvas estuvieron presentes en 85% y 65%, respectivamente (desove de verano); la abundancia de huevos y larvas fluctuaron entre 14 huevos/100 m3 y 1546 huevos/100 m3 y entre 13 larvas/100 m3 y 393 larvas/100 m3. La diversidad de Shannon mostró valores desde 0,885 hasta 1,924 bits.ind-1, la equidad (J’) osciló entre 0,291 y 0,582ABSTRACT: This assessment was carried out between February 7 and 12, 2014. Forty surface stations, five vertical sections and two lines parallel to the coast, information was obtained on physical, chemical, biological and geological variables. Temperature, salinity and surface oxygen presented values of Cold Coastal Waters and a small mixing zone, where temperatures were higher than 17 ° C and salinities of 35.0 to 35.05 ups with an approximation to the interior of San Nicolas Bay. The water column showed homogeneous values that fluctuated between 17 and 14 ° C. The main outcrop area was detected at the southern end of the study area. The vector fields of the ocean currents showed circulation with a southern direction outside the coastline in the 1 and 5 m depth layers, while in the subsurface layers (10, 15 and 20 m depth) there was a greater variation in magnitude and direction by the topography of the bottom. During the study period, the coastal marine area of San Juan de Marcona did not present contamination by organic matter, the environmental quality parameters evaluated met the requirements established in the national environmental quality standards for water, Category 2-Coastal Marine Activities. Oxygen was detected at concentrations lower than 4 mL/L, indicating upwelling processes associated with low phytoplankton production (chlorophyll-a <1 μg/L). As effect of the mixing waters, the concentration of oxygen presented spatial variation, being located between 2 and 35 m of depth. The values of organic matter fluctuated from 1.52 to 9.10%, corresponding to the coastline and that were favored by the sulfatereduction activity, associated to the increase of the organic material contribution. Phytoplankton was composed of diatoms, dinoflagellates and phytoflagellates. The zooplankton was represented by twentyeight groups being more frequent and abundant copepods, followed by appendicularias and zoeas of decapods. The most important species were: copepods Acartia tonsa Dana, 1849 and Paracalanus parvus (Claus, 1863), appendicularia Oikopleura sp. and nauplii of cirripedes. In the macrozoobentos polychaetes, molluscs and crustaceans were dominant, although there was important presence of nemertians and Thioploca sp. The biovolumes, composition, abundance, and diversity of zooplankton and ichthyoplankton fluctuated between 1.56 mL.100-3 and 523.51 mL.100-3. In the ichthioplankton, the most frequent and abundant species were Engraulis ringens Jenyns, 1842 whose eggs and larvae were present in 85% and 65% (summer spawning), respectively. The abundance of eggs and larvae ranged from 14 eggs/100 m3 to 1546 eggs/100 m3 and from 13 larvae/100 m3 to 393 larvae/100 m3 . Shannon diversity showed values from 0.885 to 1.924 bits.ind-1, equity (J ‘) ranged from 0.291 to 0.582Instituto del Mar del PerúInstituto del Mar del Perú2018-08-10T22:13:58Z2018-08-10T22:13:58Z2017info:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfInf Inst Mar Perú 44(2), 2017, p. 157-18603787702https://hdl.handle.net/20.500.12958/3206Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/32062021-06-11T08:17:24Z
score 13.904861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).