Evaluación de macroalgas marinas de importancia comercial en las praderas de Chérrepe. Abril y setiembre 2015
Descripción del Articulo
En abril y en setiembre 2015 se efectuaron prospecciones en las praderas naturales de la zona costera de Chérrepe para determinar parámetros poblacionales y características biológicas de las macroalgas marinas y en especial de Chondracanthus chamissoii Kützing, 1843 y su relación con las condiciones...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Instituto del Mar del Perú |
| Repositorio: | IMARPE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3223 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3223 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Macroalgas Chondracanthus chamissoii Gracilariopsis lemaneiformis Biomasa Lambayeque - Chéperre |
| Sumario: | En abril y en setiembre 2015 se efectuaron prospecciones en las praderas naturales de la zona costera de Chérrepe para determinar parámetros poblacionales y características biológicas de las macroalgas marinas y en especial de Chondracanthus chamissoii Kützing, 1843 y su relación con las condiciones ambientales. Chérrepe se localiza en el límite sur de Lambayeque (07°10’27”S – 79°41’18”W), su zona costera presenta una dinámica marina importante, que de acuerdo a la estacionalidad climática provoca el arenamiento en algunas zonas de la pradera de macroalgas. La biomasa total estimada en abril fue 17,33 t ±19,83%, en setiembre alcanzó a 18,32 t ±12,87%. La biomasa total del yuyo Ch. chamissoii en abril fue 6,55 t ±42,69% y en setiembre fue 5,13 t ±29,12%. En el caso del pelillo Gracilariopsis lemaneiformis Dawson, Acleto y Foldvik, 1964 la biomasa total en abril fue 1,82 t ±49,05% y en setiembre alcanzó a 2,84 t ±30,84%. Con relación a la biomasa media de macroalgas, en abril la biomasa media fue 793,91 g.m-2 y en setiembre 882,04 g.m-2. Para Ch. chamissoi, en abril esta biomasa fue 371,69 g.m-2, en setiembre se calculó 260,55 g.m-2. Para G. lemaneiformis la biomasa media fue 284,95 g.m-2 en abril y 468,72 g.m-2 en setiembre. En abril, la talla en Ch. chamissoii varió entre 4,3 y 34,0 cm, predominando ejemplares de longitudes inferiores a 10 cm; la talla media estimada fue 9,4 cm, en setiembre se encontraron tallas entre 6,0 y 24,5 cm y talla media de 13,1 cm. Es probable que la continua presión de cosecha a la que es sometida Ch. chamissoii, sumado a las variaciones de los factores físico-químicos observados en la zona costera de Lambayeque durante el 2015 (como consecuencia del desarrollo del evento El Niño) no le permitieron a esta especie su total recuperación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).