Aspectos reproductivos del erizo verde Loxechinus albus (Molina, 1782) de la Región Arequipa, 2017-2018.

Descripción del Articulo

El erizo verde Loxechinus albus es endémico de las costas de Perú y Chile, y es uno de los invertebrados marinos de mayor importancia comercial. El objetivo del estudio fue determinar la condición gonadal mensual, proporción sexual e índices reproductivos durante el periodo 2017-2018 en el litoral d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Incio Pérez, Angela, Lucero Pérez, Stevens, Barriga Rivera, Edward
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3454
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Loxechinus albus
Erizo
Reproducción
Perú - Arequipa
Descripción
Sumario:El erizo verde Loxechinus albus es endémico de las costas de Perú y Chile, y es uno de los invertebrados marinos de mayor importancia comercial. El objetivo del estudio fue determinar la condición gonadal mensual, proporción sexual e índices reproductivos durante el periodo 2017-2018 en el litoral de la Región Arequipa, para determinar su patrón reproductivo, basados en el análisis histológico, mediante el método de infiltración en parafina, de 1092 muestras de bancos naturales de la provincia de Islay durante 14 meses. La proporción sexual fue de 0,8: 1 machos respecto a hembras. La condición gonadal evidenció mayor proporción de organismos madurantes (II) en mayo y julio, de maduros (III) de julio a octubre, de desovantes/expulsantes (IV) principalmente en setiembre y octubre; y en recuperación/reposo (V) de marzo a mayo, no se identificaron organismos virginales (I). El índice gonadosomático (IGS) exhibió el valor más alto en julio (12,4%). Los índices de actividad reproductiva (IAR) y desovante (IAD) mostraron tendencia similar, el IAR de las hembras tuvo valores altos en setiembre y octubre, cuando hubo mayor presencia de ejemplares con elevado desarrollo gonadal. El IAD mostró su más alto valor en octubre, el cual fue de 48% en hembras y 71,4% en machos, identificando a la primavera como principal época reproductiva, lo que coincide con lo descrito por otros autores y presentando una relación directa con la temperatura más baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).