Línea base del sitio piloto Punta San Juan: Recursos pesqueros

Descripción del Articulo

La zona de estudio comprendió en su extremo sur el área asociada al Programa Piloto Demostrativo (PPD) de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR) y se extendió por el norte hasta la Reserva Nacional San Fernando (RNSF). Con el objetivo de determinar la distribución y abundancia relativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Castillo, Daniel, Tejada Cáceres, Alex, Sarmiento Bendezú, Héctor, Muñoz, Roger, Macalupú Rosado, Joe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3331
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:recursos bentónicos
Línea base
punta San Juan
Descripción
Sumario:La zona de estudio comprendió en su extremo sur el área asociada al Programa Piloto Demostrativo (PPD) de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR) y se extendió por el norte hasta la Reserva Nacional San Fernando (RNSF). Con el objetivo de determinar la distribución y abundancia relativa de los principales recursos costeros en el Sitio Piloto Punta San Juan del Proyecto GEF PNUD Humboldt se realizó un Estudio de Línea Base (ELBA) entre 21 de enero y 3 de febrero 2014; el monitoreo se efectuó del 19 de febrero al 2 de marzo 2015 en estaciones seleccionadas en ambientes submareales e intermareales, con muestreos cuantitativos y cualitativos. Se ejecutaron transectos perpendiculares a la línea de costa en la zona de estudio, abarcando los ambientes intermareal y submareal (5, 10, 15 y 20 m de profundidad) considerando el criterio tipo de sustrato: blando, duro y mixto. Durante el ELBA se analizaron 34 recursos de importancia comercial, correspondiendo 14 a peces, 12 a moluscos, 3 a equinodermos, 3 a crustáceos y 2 a macroalgas. En el monitoreo 2015 se identificaron 24 recursos, correspondiendo 11 a moluscos, 3 a equinodermos, 2 a crustáceos, 6 a peces y 2 a macroalgas. Las zonas con mayor presencia de recursos fueron Punta San Juan, Basural, Choza Caída y El Faro de San Nicolás. Los recursos con mayor frecuencia de ocurrencia fueron Lessonia trabeculata “aracanto palo”, Romaleon setosus “cangrejo peludo”, Cancer porteri “cangrejo jaiva”, Thaisella chocolata “caracol”, Cheilodaytilus variegatus “pintadilla”, Fissurella latimarginata “lapa negra” y Loxechinus albus “erizo rojo”. En el análisis de la pesquería destaca la diversidad de recursos pesqueros, siendo L. trabeculata el recurso más abundante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).