Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perú
Descripción del Articulo
Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la riqueza de las especies vegetales cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la amazonia sur del Perú. De una población de 150 productores se evaluó una muestra de 50, levantándose información de 82 variables...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/474 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/474 https://doi.org/10.7818/ECOS.1522 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas agroforestales Agroforesteria Sostenibilidad Amazonía Madre de Dios |
id |
IIAP_af9c313d2db9b00e7f11f1d73bd0a4c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/474 |
network_acronym_str |
IIAP |
network_name_str |
IIAP-Institucional |
repository_id_str |
4821 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perú |
title |
Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perú |
spellingShingle |
Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perú Peña Valdeiglesias, Joel Sistemas agroforestales Agroforesteria Sostenibilidad Amazonía Madre de Dios |
title_short |
Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perú |
title_full |
Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perú |
title_fullStr |
Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perú |
title_full_unstemmed |
Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perú |
title_sort |
Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perú |
author |
Peña Valdeiglesias, Joel |
author_facet |
Peña Valdeiglesias, Joel Alegre Orihuela, Julio Bardales Lozano, Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Alegre Orihuela, Julio Bardales Lozano, Ricardo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peña Valdeiglesias, Joel Alegre Orihuela, Julio Bardales Lozano, Ricardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sistemas agroforestales Agroforesteria Sostenibilidad Amazonía Madre de Dios |
topic |
Sistemas agroforestales Agroforesteria Sostenibilidad Amazonía Madre de Dios |
description |
Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la riqueza de las especies vegetales cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la amazonia sur del Perú. De una población de 150 productores se evaluó una muestra de 50, levantándose información de 82 variables a través de encuestas estructuradas, observaciones de campo y toma de muestras de los agroecosistemas. Se agruparon cinco diferentes tipos de sistemas de producción agroforestal y para la evaluación de sustentabilidad se elaboraron indicadores económicos, ecológicos y socioculturales. Se efectúo un análisis de correlación entre los índices de sustentabilidad calculado y la cantidad de especies vegetales cultivadas de las parcelas. Se encontró que el sistema agroforestal V con 7.5 años y con una combinación de 3 especies de cultivos perennes y 6 especies forestales y una palmera no es sustentable debido a que su indicador económico es inferior a 2, y los sistemas agroforestales I, II, III y IV resultaron ser sustentables porque tienen más de 10 años en producción y mayor diversificación de especies. Existe un impacto directo y positivo por efecto de la cantidad de especies vegetales cultivadas en los agroecosistemas sobre su sustentabilidad, siendo mayor este índice en las parcelas con más especies vegetales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-12T20:09:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-12T20:09:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Valdeiglesias, J. P., Orihuela, J. C. A., & Lozano, R. B. (2018). Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la amazonia sur del Perú. Ecosistemas, 27(3), 87-95. https://doi.org/10.7818/ECOS.1522 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1697-2473 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/474 |
dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv |
Ecosistemas |
dc.identifier.doi.es_ES.fl_str_mv |
https://doi.org/10.7818/ECOS.1522 |
identifier_str_mv |
Valdeiglesias, J. P., Orihuela, J. C. A., & Lozano, R. B. (2018). Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la amazonia sur del Perú. Ecosistemas, 27(3), 87-95. https://doi.org/10.7818/ECOS.1522 1697-2473 Ecosistemas |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/474 https://doi.org/10.7818/ECOS.1522 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.relation.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1522 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Asociación Española de Ecología Terrestre |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - IIAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IIAP-Institucional instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
IIAP-Institucional |
collection |
IIAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/474/1/Pe%c3%b1a_articulo_2018.pdf https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/474/2/license.txt https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/474/9/Pe%c3%b1a_articulo_2018.pdf.txt https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/474/10/Pe%c3%b1a_articulo_2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa96d7c88c3ef29d75e2c029c30804ed 5e8ea12b19f794eabc9f56f29fb99999 785fa09ad36ea46adace1ae683b37e0b b51ce7167a3f6c43100f3609b9a1b7f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del IIAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe |
_version_ |
1791794423796858880 |
spelling |
Peña Valdeiglesias, JoelAlegre Orihuela, JulioBardales Lozano, Ricardo2020-03-12T20:09:41Z2020-03-12T20:09:41Z2018-04Valdeiglesias, J. P., Orihuela, J. C. A., & Lozano, R. B. (2018). Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la amazonia sur del Perú. Ecosistemas, 27(3), 87-95. https://doi.org/10.7818/ECOS.15221697-2473https://hdl.handle.net/20.500.12921/474Ecosistemashttps://doi.org/10.7818/ECOS.1522Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la riqueza de las especies vegetales cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la amazonia sur del Perú. De una población de 150 productores se evaluó una muestra de 50, levantándose información de 82 variables a través de encuestas estructuradas, observaciones de campo y toma de muestras de los agroecosistemas. Se agruparon cinco diferentes tipos de sistemas de producción agroforestal y para la evaluación de sustentabilidad se elaboraron indicadores económicos, ecológicos y socioculturales. Se efectúo un análisis de correlación entre los índices de sustentabilidad calculado y la cantidad de especies vegetales cultivadas de las parcelas. Se encontró que el sistema agroforestal V con 7.5 años y con una combinación de 3 especies de cultivos perennes y 6 especies forestales y una palmera no es sustentable debido a que su indicador económico es inferior a 2, y los sistemas agroforestales I, II, III y IV resultaron ser sustentables porque tienen más de 10 años en producción y mayor diversificación de especies. Existe un impacto directo y positivo por efecto de la cantidad de especies vegetales cultivadas en los agroecosistemas sobre su sustentabilidad, siendo mayor este índice en las parcelas con más especies vegetales.Revisión por pares.application/pdfspaAsociación Española de Ecología Terrestreinfo:eu-repo/semantics/articlehttps://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1522info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPSistemas agroforestalesAgroforesteriaSostenibilidadAmazoníaMadre de DiosEfecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/articleORIGINALPeña_articulo_2018.pdfPeña_articulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf2315323https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/474/1/Pe%c3%b1a_articulo_2018.pdffa96d7c88c3ef29d75e2c029c30804edMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8568https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/474/2/license.txt5e8ea12b19f794eabc9f56f29fb99999MD52TEXTPeña_articulo_2018.pdf.txtPeña_articulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain41759https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/474/9/Pe%c3%b1a_articulo_2018.pdf.txt785fa09ad36ea46adace1ae683b37e0bMD59THUMBNAILPeña_articulo_2018.pdf.jpgPeña_articulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10302https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/474/10/Pe%c3%b1a_articulo_2018.pdf.jpgb51ce7167a3f6c43100f3609b9a1b7f7MD51020.500.12921/474oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/4742023-10-18 16:00:14.811Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.peQ29uZGljaW9uZXMgcGFyYSBlbCBVc28gZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgSUlBUA0KDQpEZSBhY3VlcmRvIGEgbGEgTGVnaXNsYWNpw7NuIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBMYSBjb25zdWx0YSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBxdWVkYSBjb25kaWNpb25hZGEgYSBsYSBhY2VwdGFjacOzbiBkZSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c286DQoNCkVzdGUgZG9jdW1lbnRvIGVzIMO6bmljYW1lbnRlIHBhcmEgdXNvcyBwcml2YWRvcyBlbm1hcmNhZG9zIGVuIGFjdGl2aWRhZGVzIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZG9jZW5jaWEuIE5vIHNlIGF1dG9yaXphIHN1IHJlcHJvZHVjY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLiBFc3RhIHJlc2VydmEgZGUgZGVyZWNob3MgYWZlY3RhIHRhbnRvIGxvcyBkYXRvcyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGNvbW8gYSBzdXMgY29udGVuaWRvcy4gUGFyYSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gbyBjaXRhIGRlIHBhcnRlcyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGVzIG9ibGlnYXRvcmlvIGluZGljYXIgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxvcyBhdXRvcmVzLg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).