Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana

Descripción del Articulo

Actualmente la crisis climática mundial ha derivado en el incremento de fenómenos climáticos extremos, tales como: sequías, olas de calor, fríos extremos e inundaciones, el IPCC (2021) confirma que la temperatura del planeta se incrementó 1° C, por encima del registro pre industrial, por lo que el i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Soria, Diego, Guerra Arévalo, Wilson, Rodríguez Vásquez, Kevin, Abanto Rodríguez, Carlos, Del Castillo Torres, Dennis, Rojas Mego, Krystel, García Del Águila, Erick, Chávez Samudio, Martha, Espejo Briceño, David, Revilla Chávez, Jorge
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biomasa
Materia orgánica
Bambúes
Poaceae
Secuestro de carbono
Mitigación del cambio climático
Conservación de bosques
Ucayali
Amazonía
Descripción
Sumario:Actualmente la crisis climática mundial ha derivado en el incremento de fenómenos climáticos extremos, tales como: sequías, olas de calor, fríos extremos e inundaciones, el IPCC (2021) confirma que la temperatura del planeta se incrementó 1° C, por encima del registro pre industrial, por lo que el incremento de 0,4 grados, implicaría riesgos climáticos aún mayores. La principal causa de estos efectos es el incremento del CO2 atmosférico que en los últimos 151 años pasó de 280 a 417 ppm. Una de las fuentes de emisión de CO2 más importante está asociada con la deforestación, especialmente en bosques primarios, los cuales almacenan grandes cantidades de carbono en la biomasa aérea, subterránea y el suelo. En ese sentido, las plantaciones de bambú surgen como una alternativa viable para el secuestro de CO2 en áreas deforestadas, dado que en su biomasa almacenan entre 40 y 306 tCha-1, dependiendo de la especie, clima, fertilidad de suelo, densidad, edad de plantación, entre otros. De igual manera, los bosques naturales de bambú secuestran alrededor de 107.00 a 126.12 tCha-1. Asimismo, es necesario dar a conocer metodologías aplicables para la cuantificación de la biomasa y el secuestro carbono en estos ecosistemas, debido a que el Perú posee 4 920 444 hectáreas, lo cual representa una gran oportunidad de ingresos económicos adicionales para las comunidades locales en la Amazonía peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).