Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana
Descripción del Articulo
Actualmente la crisis climática mundial ha derivado en el incremento de fenómenos climáticos extremos, tales como: sequías, olas de calor, fríos extremos e inundaciones, el IPCC (2021) confirma que la temperatura del planeta se incrementó 1° C, por encima del registro pre industrial, por lo que el i...
Autores: | , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/692 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biomasa Materia orgánica Bambúes Poaceae Secuestro de carbono Mitigación del cambio climático Conservación de bosques Ucayali Amazonía |
id |
IIAP_6799a6a96ed7311a28a55ced5f7c9e73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/692 |
network_acronym_str |
IIAP |
network_name_str |
IIAP-Institucional |
repository_id_str |
4821 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana |
title |
Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana |
spellingShingle |
Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana García Soria, Diego Biomasa Materia orgánica Bambúes Poaceae Secuestro de carbono Secuestro de carbono Mitigación del cambio climático Conservación de bosques Ucayali Amazonía |
title_short |
Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana |
title_full |
Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana |
title_fullStr |
Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana |
title_full_unstemmed |
Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana |
title_sort |
Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana |
author |
García Soria, Diego |
author_facet |
García Soria, Diego Guerra Arévalo, Wilson Rodríguez Vásquez, Kevin Abanto Rodríguez, Carlos Del Castillo Torres, Dennis Rojas Mego, Krystel García Del Águila, Erick Chávez Samudio, Martha Espejo Briceño, David Revilla Chávez, Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Guerra Arévalo, Wilson Rodríguez Vásquez, Kevin Abanto Rodríguez, Carlos Del Castillo Torres, Dennis Rojas Mego, Krystel García Del Águila, Erick Chávez Samudio, Martha Espejo Briceño, David Revilla Chávez, Jorge |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Soria, Diego Guerra Arévalo, Wilson Rodríguez Vásquez, Kevin Abanto Rodríguez, Carlos Del Castillo Torres, Dennis Rojas Mego, Krystel García Del Águila, Erick Chávez Samudio, Martha Espejo Briceño, David Revilla Chávez, Jorge |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biomasa Materia orgánica Bambúes Poaceae Secuestro de carbono Secuestro de carbono Mitigación del cambio climático Conservación de bosques Ucayali Amazonía |
topic |
Biomasa Materia orgánica Bambúes Poaceae Secuestro de carbono Secuestro de carbono Mitigación del cambio climático Conservación de bosques Ucayali Amazonía |
description |
Actualmente la crisis climática mundial ha derivado en el incremento de fenómenos climáticos extremos, tales como: sequías, olas de calor, fríos extremos e inundaciones, el IPCC (2021) confirma que la temperatura del planeta se incrementó 1° C, por encima del registro pre industrial, por lo que el incremento de 0,4 grados, implicaría riesgos climáticos aún mayores. La principal causa de estos efectos es el incremento del CO2 atmosférico que en los últimos 151 años pasó de 280 a 417 ppm. Una de las fuentes de emisión de CO2 más importante está asociada con la deforestación, especialmente en bosques primarios, los cuales almacenan grandes cantidades de carbono en la biomasa aérea, subterránea y el suelo. En ese sentido, las plantaciones de bambú surgen como una alternativa viable para el secuestro de CO2 en áreas deforestadas, dado que en su biomasa almacenan entre 40 y 306 tCha-1, dependiendo de la especie, clima, fertilidad de suelo, densidad, edad de plantación, entre otros. De igual manera, los bosques naturales de bambú secuestran alrededor de 107.00 a 126.12 tCha-1. Asimismo, es necesario dar a conocer metodologías aplicables para la cuantificación de la biomasa y el secuestro carbono en estos ecosistemas, debido a que el Perú posee 4 920 444 hectáreas, lo cual representa una gran oportunidad de ingresos económicos adicionales para las comunidades locales en la Amazonía peruana. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-19T20:55:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-19T20:55:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
García-Soria DG., Guerra WF., Rodríguez KI., Abanto C., Del Castillo D., Rojas KC., García ER., Chávez MO., Rodríguez JA., Espejo DJ y Revilla JM. 2022. Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonia Peruana. Manual técnico. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. Pucallpa, Ucayali. 48 p. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-612-4372-42-1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/692 |
identifier_str_mv |
García-Soria DG., Guerra WF., Rodríguez KI., Abanto C., Del Castillo D., Rojas KC., García ER., Chávez MO., Rodríguez JA., Espejo DJ y Revilla JM. 2022. Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonia Peruana. Manual técnico. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. Pucallpa, Ucayali. 48 p. 978-612-4372-42-1 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/692 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - IIAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IIAP-Institucional instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
IIAP-Institucional |
collection |
IIAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/692/1/garcia_report_2022.pdf https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/692/2/license.txt https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/692/3/garcia_report_2022.pdf.txt https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/692/4/garcia_report_2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b590ec319e3a442ab0e384450e6aae39 9a46a434fc8394c80cb5429364a3d7da a4f0d0f30d7716409958d8e9ad2a06c0 56385378e37ad756af88a6141ea826e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del IIAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe |
_version_ |
1791794427116650496 |
spelling |
García Soria, DiegoGuerra Arévalo, WilsonRodríguez Vásquez, KevinAbanto Rodríguez, CarlosDel Castillo Torres, DennisRojas Mego, KrystelGarcía Del Águila, ErickChávez Samudio, MarthaEspejo Briceño, DavidRevilla Chávez, Jorge2023-01-19T20:55:50Z2023-01-19T20:55:50Z2022-07García-Soria DG., Guerra WF., Rodríguez KI., Abanto C., Del Castillo D., Rojas KC., García ER., Chávez MO., Rodríguez JA., Espejo DJ y Revilla JM. 2022. Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonia Peruana. Manual técnico. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. Pucallpa, Ucayali. 48 p.978-612-4372-42-1https://hdl.handle.net/20.500.12921/692Actualmente la crisis climática mundial ha derivado en el incremento de fenómenos climáticos extremos, tales como: sequías, olas de calor, fríos extremos e inundaciones, el IPCC (2021) confirma que la temperatura del planeta se incrementó 1° C, por encima del registro pre industrial, por lo que el incremento de 0,4 grados, implicaría riesgos climáticos aún mayores. La principal causa de estos efectos es el incremento del CO2 atmosférico que en los últimos 151 años pasó de 280 a 417 ppm. Una de las fuentes de emisión de CO2 más importante está asociada con la deforestación, especialmente en bosques primarios, los cuales almacenan grandes cantidades de carbono en la biomasa aérea, subterránea y el suelo. En ese sentido, las plantaciones de bambú surgen como una alternativa viable para el secuestro de CO2 en áreas deforestadas, dado que en su biomasa almacenan entre 40 y 306 tCha-1, dependiendo de la especie, clima, fertilidad de suelo, densidad, edad de plantación, entre otros. De igual manera, los bosques naturales de bambú secuestran alrededor de 107.00 a 126.12 tCha-1. Asimismo, es necesario dar a conocer metodologías aplicables para la cuantificación de la biomasa y el secuestro carbono en estos ecosistemas, debido a que el Perú posee 4 920 444 hectáreas, lo cual representa una gran oportunidad de ingresos económicos adicionales para las comunidades locales en la Amazonía peruana.Revisión por pares.application/pdfspaInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPBiomasaMateria orgánicaBambúesPoaceaeSecuestro de carbonoSecuestro de carbonoMitigación del cambio climáticoConservación de bosquesUcayaliAmazoníaEstimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruanainfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALgarcia_report_2022.pdfgarcia_report_2022.pdfTexto Completoapplication/pdf12919182https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/692/1/garcia_report_2022.pdfb590ec319e3a442ab0e384450e6aae39MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8565https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/692/2/license.txt9a46a434fc8394c80cb5429364a3d7daMD52TEXTgarcia_report_2022.pdf.txtgarcia_report_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain62658https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/692/3/garcia_report_2022.pdf.txta4f0d0f30d7716409958d8e9ad2a06c0MD53THUMBNAILgarcia_report_2022.pdf.jpggarcia_report_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7897https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/692/4/garcia_report_2022.pdf.jpg56385378e37ad756af88a6141ea826e3MD5420.500.12921/692oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/6922023-01-19 15:55:50.666Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.peQ29uZGljaW9uZXMgcGFyYSBlbCBVc28gZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgSUlBUAoKRGUgYWN1ZXJkbyBhIGxhIExlZ2lzbGFjacOzbiBzb2JyZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgTGEgY29uc3VsdGEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlZGEgY29uZGljaW9uYWRhIGEgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgdXNvOgoKRXN0ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgw7puaWNhbWVudGUgcGFyYSB1c29zIHByaXZhZG9zIGVubWFyY2Fkb3MgZW4gYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24geSBkb2NlbmNpYS4gTm8gc2UgYXV0b3JpemEgc3UgcmVwcm9kdWNjacOzbiBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMuIEVzdGEgcmVzZXJ2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBhZmVjdGEgdGFudG8gbG9zIGRhdG9zIGRlbCBkb2N1bWVudG8gY29tbyBhIHN1cyBjb250ZW5pZG9zLiBQYXJhIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIGNpdGEgZGUgcGFydGVzIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgb2JsaWdhdG9yaW8gaW5kaWNhciBlbCBub21icmUgZGUgbG9zIGF1dG9yZXMuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).