Recuperación de la salud del suelo para la restauración de áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la Amazonía peruana [Folleto]
Descripción del Articulo
La extracción de oro en los ríos de la Amazonía peruana ha provocado la aparición de áreas degradadas caracterizadas por la deforestación, baja fertilidad, predominio de arena, escasa vida microbiana y ausencia de flora y fauna. Esta actividad también causa problemas medioambientales y sociales debi...
Autores: | , , , , , , , , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/747 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/747 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería Minería aluvial Drenaje minero ácido Degradación ambiental Polución del suelo Contaminantes del suelo Mercurio Biodecontaminación Deforestación Restauración de tierras Reforestación Madre de Dios Amazonía |
Sumario: | La extracción de oro en los ríos de la Amazonía peruana ha provocado la aparición de áreas degradadas caracterizadas por la deforestación, baja fertilidad, predominio de arena, escasa vida microbiana y ausencia de flora y fauna. Esta actividad también causa problemas medioambientales y sociales debido a la contaminación por mercurio asociada a la extracción de oro. El proyecto "Paquete Tecnológico para la Recuperación de la Salud de los Suelos con Leguminosas de Crecimiento Rápido para Plantaciones Forestales Maderables en Áreas Degradadas por la Minería Aluvial de Oro, bajo un Enfoque de Reactivación Ecosistémica y Productiva de los Bosques en el Departamento de Madre de Dios" pretende abordar esta problemática. Liderado por el IIAP, el proyecto busca restaurar la salud de los suelos utilizando leguminosas, promoviendo la reactivación ecosistémica y productiva de los bosques. El proceso incluye el reconocimiento de la zona, la evaluación del nivel de degradación, la aplicación de métodos de remediación y el seguimiento del proceso de recuperación. Leguminosas como Stylosanthes guianensis, Centrosema macrocarpum y Pueraria phaseloides se utilizan para cubrir las zonas degradadas, aumentando la biomasa, la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes. El proyecto también incluye el enriquecimiento de la zona con especies forestales y agroforestales para restaurar el bosque, proporcionar hábitat a los animales y mejorar la fertilidad del suelo. El éxito del proyecto ha quedado demostrado por la implicación y capacitación de las comunidades locales en el proceso de restauración, lo que garantiza la seguridad alimentaria y la gestión sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).