Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p
Descripción del Articulo
En el presente estudio se ha calculado y analizado las anomalías de estación de las ondas P obtenidas a distancias telesísmicas. El análisis de residuales y anomalías de ondas P muestran que las estaciones ubicadas en zonas andinas del Perú presentan valores de residuales absolutos mayores en compar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/908 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/908 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anomalía de estación Residuales Telesismo Equilibrio isostático http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
id |
IGPR_14d05db75fcbcce7227761ae20d0c2b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/908 |
network_acronym_str |
IGPR |
network_name_str |
IGP-Institucional |
repository_id_str |
4701 |
spelling |
Añazco Condori, MarthaTavera, Hernando2018-03-20T15:06:14Z2018-03-20T15:06:14Z2016Añazco, M., y Tavera, H. (2016). Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p.==$Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 111,$==001-008.http://hdl.handle.net/20.500.12816/908Boletín de la Sociedad Geológica del PerúEn el presente estudio se ha calculado y analizado las anomalías de estación de las ondas P obtenidas a distancias telesísmicas. El análisis de residuales y anomalías de ondas P muestran que las estaciones ubicadas en zonas andinas del Perú presentan valores de residuales absolutos mayores en comparación con las ubicadas en la Costa y la zona Subandina, estas diferencias indicarían que existe relación entre la altura de las estaciones y sus residuales. Las residuales relativas sugieren que las estructuras por debajo de la zona Costera y Subandina son geológicamente muy heterogéneas. En la zona Andina, los residuales sugieren la presencia de un alto gradiente térmico propio de estructuras con origen volcánico. Los resultados han permitido proponer que la Cordillera de los Andes se encuentra en equilibrio isostático y se estima que el espesor de la corteza por debajo de la Cordillera Andina para la Región Norte es de 50 Km, para la Región Centro de 55 Km y para la Región Sur de 64 Km.application/pdfspaSociedad Geológica del Perúurn:issn:0079-1091info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/Anomalía de estaciónResidualesTelesismoEquilibrio isostáticohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas pinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALSGP_2016_111t.pdfSGP_2016_111t.pdfapplication/pdf5587420https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e78b32b9-b932-4a52-beb0-909ba7214e14/downloaddc28ac01ae312c8e50f85666edb04067MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f64fede8-6aa2-4e38-a771-1f239650eb6a/download930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52THUMBNAILSGP_2016_111t.pdf.jpgSGP_2016_111t.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg94198https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/262bbf95-02de-4c7d-bffd-9f9fc5d15372/download752d29aa72c1c2cc76ac29f8658eb3f7MD53TEXTSGP_2016_111t.pdf.txtSGP_2016_111t.pdf.txtExtracted texttext/plain23028https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6bd2e6ff-a87c-4fe2-b6fb-f21ce7efb5b0/downloadf9f4e0c9133d16afd1be7b374ab77d01MD5420.500.12816/908oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/9082020-12-15 15:16:33.737https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p |
title |
Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p |
spellingShingle |
Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p Añazco Condori, Martha Anomalía de estación Residuales Telesismo Equilibrio isostático http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
title_short |
Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p |
title_full |
Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p |
title_fullStr |
Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p |
title_full_unstemmed |
Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p |
title_sort |
Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p |
author |
Añazco Condori, Martha |
author_facet |
Añazco Condori, Martha Tavera, Hernando |
author_role |
author |
author2 |
Tavera, Hernando |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Añazco Condori, Martha Tavera, Hernando |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Anomalía de estación Residuales Telesismo Equilibrio isostático |
topic |
Anomalía de estación Residuales Telesismo Equilibrio isostático http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
description |
En el presente estudio se ha calculado y analizado las anomalías de estación de las ondas P obtenidas a distancias telesísmicas. El análisis de residuales y anomalías de ondas P muestran que las estaciones ubicadas en zonas andinas del Perú presentan valores de residuales absolutos mayores en comparación con las ubicadas en la Costa y la zona Subandina, estas diferencias indicarían que existe relación entre la altura de las estaciones y sus residuales. Las residuales relativas sugieren que las estructuras por debajo de la zona Costera y Subandina son geológicamente muy heterogéneas. En la zona Andina, los residuales sugieren la presencia de un alto gradiente térmico propio de estructuras con origen volcánico. Los resultados han permitido proponer que la Cordillera de los Andes se encuentra en equilibrio isostático y se estima que el espesor de la corteza por debajo de la Cordillera Andina para la Región Norte es de 50 Km, para la Región Centro de 55 Km y para la Región Sur de 64 Km. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-20T15:06:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-20T15:06:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Añazco, M., y Tavera, H. (2016). Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p.==$Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 111,$==001-008. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/908 |
dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú |
identifier_str_mv |
Añazco, M., y Tavera, H. (2016). Equilibrio isostático en la Cordillera Andina del Perú a partir del análisis de ondas p.==$Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 111,$==001-008. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/908 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0079-1091 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Sociedad Geológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
instacron_str |
IGP |
institution |
IGP |
reponame_str |
IGP-Institucional |
collection |
IGP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e78b32b9-b932-4a52-beb0-909ba7214e14/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f64fede8-6aa2-4e38-a771-1f239650eb6a/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/262bbf95-02de-4c7d-bffd-9f9fc5d15372/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6bd2e6ff-a87c-4fe2-b6fb-f21ce7efb5b0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc28ac01ae312c8e50f85666edb04067 930f6bfdae21cbde24d380117f74129c 752d29aa72c1c2cc76ac29f8658eb3f7 f9f4e0c9133d16afd1be7b374ab77d01 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842618559774064640 |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).