El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación: “El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños”, se ha desarrollado de manera descriptiva y coherente. Desarrolla la naturaleza del canto y su importancia en la formación escolar generando en los estudiantes el desarrollo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chira Tito, Tomasa Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/681
Enlace del recurso:http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:canto
educación musical
habilidades lingüísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_6ab80760cc35db1e2f2ca36bba0a0e8f
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/681
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.
title El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.
spellingShingle El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.
Chira Tito, Tomasa Maribel
canto
educación musical
habilidades lingüísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.
title_full El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.
title_fullStr El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.
title_full_unstemmed El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.
title_sort El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.
author Chira Tito, Tomasa Maribel
author_facet Chira Tito, Tomasa Maribel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chira Tito, Tomasa Maribel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv canto
educación musical
habilidades lingüísticas
topic canto
educación musical
habilidades lingüísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente trabajo de investigación: “El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños”, se ha desarrollado de manera descriptiva y coherente. Desarrolla la naturaleza del canto y su importancia en la formación escolar generando en los estudiantes el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y corporales, y por supuesto el desarrollo de habilidades lingüísticas. El canto desarrolla el primer instrumento musical natural: la voz; así como afianza la confianza y autoestima en los estudiantes, ayuda a mejorar la atención, la memoria, la comprensión, la coordinación, el trabajo en equipo y la sensibilidad. El objetivo principal de la presente investigación fue demostrar la importancia del canto en la formación de la esta escolar y dar a conocer los beneficios que tare consigo el canto en los estudiantes. Se llegaron a varias conclusiones, entre ellas se pueden mencionar que el canto es un lenguaje artístico donde los niños pueden manifestar su creatividad y emociones. Así mismo, que la educación musical fomenta y consolida la formación física, afectiva y cognitiva de los estudiantes de educación primaria. Nadie es completamente amusical, y que, con un poco de adiestramiento sostenido, todo el mundo puede desarrollar alguna percepción del ritmo, las alturas y las formas musicales, y puede tomar de grupos de improvisación creativa. Y, claro está, que el canto es una de las manifestaciones más genuinas y hermosas de la música cuyo instrumento es la voz misma apoyada en el cuerpo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-06T17:41:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-06T17:41:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1. AHUMADA R. Janine Alexandra et Olga J. ROJER LÓPEZ: Estrategias y recursos en el desarrollo de la atención y memoria en niños de 2 a 6 años, Caracas, 2004. 2. ALSINA, Pep: El área de Educación Musical propuestas para aplicar en el aula; Barcelona, Graó, 2002. 3. AUSUBEL, David et alt.: Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS, México, 2009. 4. DE PANERO, Norma – AIMERI, Ana: Música, de la acción tradicional a la acción innovadora; Santa Fe, Homo Sapiens, 2001. 5. FONT Rosa. Metodología del ritmo musical. 2da ed., Madrid. Edit. Paulinas. 6. GARCÍA MOLINA, María Teresa: La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. 2014. 7. GARDNER, Howard: Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad; Barcelona, Paidos, 1982. 8. GARDNER, Howard: Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad; Barcelona, Buenos Aires, Paidós, 1994. 9. GLOTON, Robert – CLERO, Claude: La creatividad en el niño; Madrid, Narcea, 1972. 10. GUSTEMS, Josep – ELGSTROM, Edmon: Guia practica para la dirección de grupos vocales e instrumentales; Barcelona, Graó, 2008. 11. HEMSY DE GAINZA. Violeta: Ocho estudios de psicopedagogía musical. 1° ed., Buenos Aires, Paidos, 1982. 12. Instrucción "Musicam Sacram" de la Sagrada Congregación de Ritos y del Consilium sobre la Música en la Sagrada Liturgia. 13. JIMENEZ, José – JIMENEZ, Isabel: Psicomotricidad Teoría y programación para educación infantil, primaria, especial e integración; Madrid, Escuela Española, 1997. 14. Las inteligencias múltiples y el desarrollo personal; Buenos Aires, Lexus, 2005. 15. LÓPEZ GRANADOS, Almudena (2007). La música como lenguaje, Importancia en la educación primaria, disponible en:www.filomusica.com/filo82/lenguaje.html (consultado 12/10/09) 16. LORENTE, Rosario: Expresión musical en preescolar y ciclo preparatorio; Madrid, Narcea, 1980. 17. MINEDU: Currículo Nacional de educación básica, Lima 2016. 18. MONTSERRAT, Sanuy – GONZÁLEZ, Luciano: Orff-schulwerk; 2°ed., Madrid, unión musical española, 1993. 19. MORENO, Miguel: Experiencias e ideas sobre la música en la escuela; Madrid, Narcea, 1983. 20. MORENO, Miguel: Música y expresión dinámica; Madrid, Narcea, 1983. 21. MONTSERRAT, Sanuy – GONZÁLEZ, Luciano: Orff-schulwerk; 1° ed., Madrid, Unión musical española, 1969. 22. PAPALIA, Diane (et al.): Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia: Traducción de Leticia Esther Pineda y Ayala, José Luis Núñez Herrejón, 9° ed., Novena reimpresión, México, McGraw-Hill Interamericana 2002. 23. STEIN, Hanns: El arte de cantar: su dimensión cultural y pedagógica. En: Revista Musical Chilena. Año LIV, Julio-Diciembre. 2000, N° 194, pp. 41-48 24. VALLES. Antonio: Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo; Madrid, Escuela española. 2008. 25. SWANWICK, Keith; Música, Pensamiento y Educación. Traducción de Manuel Olasagasti, Madrid, Morata, 1920. 26. TAFURI, Johannella: ¿Se nace musical? Como promover las aptitudes musicales de los niños; Traducción de Rita de Nardo, 1° ed. Barcelona, Graó, 2006. 27. YUCRA, Leandro (et al.) Educación por el arte; serie monográfico Dirección Regional de Educación Puno.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/681
identifier_str_mv 1. AHUMADA R. Janine Alexandra et Olga J. ROJER LÓPEZ: Estrategias y recursos en el desarrollo de la atención y memoria en niños de 2 a 6 años, Caracas, 2004. 2. ALSINA, Pep: El área de Educación Musical propuestas para aplicar en el aula; Barcelona, Graó, 2002. 3. AUSUBEL, David et alt.: Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS, México, 2009. 4. DE PANERO, Norma – AIMERI, Ana: Música, de la acción tradicional a la acción innovadora; Santa Fe, Homo Sapiens, 2001. 5. FONT Rosa. Metodología del ritmo musical. 2da ed., Madrid. Edit. Paulinas. 6. GARCÍA MOLINA, María Teresa: La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. 2014. 7. GARDNER, Howard: Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad; Barcelona, Paidos, 1982. 8. GARDNER, Howard: Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad; Barcelona, Buenos Aires, Paidós, 1994. 9. GLOTON, Robert – CLERO, Claude: La creatividad en el niño; Madrid, Narcea, 1972. 10. GUSTEMS, Josep – ELGSTROM, Edmon: Guia practica para la dirección de grupos vocales e instrumentales; Barcelona, Graó, 2008. 11. HEMSY DE GAINZA. Violeta: Ocho estudios de psicopedagogía musical. 1° ed., Buenos Aires, Paidos, 1982. 12. Instrucción "Musicam Sacram" de la Sagrada Congregación de Ritos y del Consilium sobre la Música en la Sagrada Liturgia. 13. JIMENEZ, José – JIMENEZ, Isabel: Psicomotricidad Teoría y programación para educación infantil, primaria, especial e integración; Madrid, Escuela Española, 1997. 14. Las inteligencias múltiples y el desarrollo personal; Buenos Aires, Lexus, 2005. 15. LÓPEZ GRANADOS, Almudena (2007). La música como lenguaje, Importancia en la educación primaria, disponible en:www.filomusica.com/filo82/lenguaje.html (consultado 12/10/09) 16. LORENTE, Rosario: Expresión musical en preescolar y ciclo preparatorio; Madrid, Narcea, 1980. 17. MINEDU: Currículo Nacional de educación básica, Lima 2016. 18. MONTSERRAT, Sanuy – GONZÁLEZ, Luciano: Orff-schulwerk; 2°ed., Madrid, unión musical española, 1993. 19. MORENO, Miguel: Experiencias e ideas sobre la música en la escuela; Madrid, Narcea, 1983. 20. MORENO, Miguel: Música y expresión dinámica; Madrid, Narcea, 1983. 21. MONTSERRAT, Sanuy – GONZÁLEZ, Luciano: Orff-schulwerk; 1° ed., Madrid, Unión musical española, 1969. 22. PAPALIA, Diane (et al.): Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia: Traducción de Leticia Esther Pineda y Ayala, José Luis Núñez Herrejón, 9° ed., Novena reimpresión, México, McGraw-Hill Interamericana 2002. 23. STEIN, Hanns: El arte de cantar: su dimensión cultural y pedagógica. En: Revista Musical Chilena. Año LIV, Julio-Diciembre. 2000, N° 194, pp. 41-48 24. VALLES. Antonio: Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo; Madrid, Escuela española. 2008. 25. SWANWICK, Keith; Música, Pensamiento y Educación. Traducción de Manuel Olasagasti, Madrid, Morata, 1920. 26. TAFURI, Johannella: ¿Se nace musical? Como promover las aptitudes musicales de los niños; Traducción de Rita de Nardo, 1° ed. Barcelona, Graó, 2006. 27. YUCRA, Leandro (et al.) Educación por el arte; serie monográfico Dirección Regional de Educación Puno.
url http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/681
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio Institucional FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/681/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/681/1/Chira_Maribel_3.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d0e82393ed6ef061f1944aaa27648828
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629852153872384
spelling Chira Tito, Tomasa Maribel2020-11-06T17:41:16Z2020-11-06T17:41:16Z20191. AHUMADA R. Janine Alexandra et Olga J. ROJER LÓPEZ: Estrategias y recursos en el desarrollo de la atención y memoria en niños de 2 a 6 años, Caracas, 2004. 2. ALSINA, Pep: El área de Educación Musical propuestas para aplicar en el aula; Barcelona, Graó, 2002. 3. AUSUBEL, David et alt.: Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS, México, 2009. 4. DE PANERO, Norma – AIMERI, Ana: Música, de la acción tradicional a la acción innovadora; Santa Fe, Homo Sapiens, 2001. 5. FONT Rosa. Metodología del ritmo musical. 2da ed., Madrid. Edit. Paulinas. 6. GARCÍA MOLINA, María Teresa: La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. 2014. 7. GARDNER, Howard: Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad; Barcelona, Paidos, 1982. 8. GARDNER, Howard: Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad; Barcelona, Buenos Aires, Paidós, 1994. 9. GLOTON, Robert – CLERO, Claude: La creatividad en el niño; Madrid, Narcea, 1972. 10. GUSTEMS, Josep – ELGSTROM, Edmon: Guia practica para la dirección de grupos vocales e instrumentales; Barcelona, Graó, 2008. 11. HEMSY DE GAINZA. Violeta: Ocho estudios de psicopedagogía musical. 1° ed., Buenos Aires, Paidos, 1982. 12. Instrucción "Musicam Sacram" de la Sagrada Congregación de Ritos y del Consilium sobre la Música en la Sagrada Liturgia. 13. JIMENEZ, José – JIMENEZ, Isabel: Psicomotricidad Teoría y programación para educación infantil, primaria, especial e integración; Madrid, Escuela Española, 1997. 14. Las inteligencias múltiples y el desarrollo personal; Buenos Aires, Lexus, 2005. 15. LÓPEZ GRANADOS, Almudena (2007). La música como lenguaje, Importancia en la educación primaria, disponible en:www.filomusica.com/filo82/lenguaje.html (consultado 12/10/09) 16. LORENTE, Rosario: Expresión musical en preescolar y ciclo preparatorio; Madrid, Narcea, 1980. 17. MINEDU: Currículo Nacional de educación básica, Lima 2016. 18. MONTSERRAT, Sanuy – GONZÁLEZ, Luciano: Orff-schulwerk; 2°ed., Madrid, unión musical española, 1993. 19. MORENO, Miguel: Experiencias e ideas sobre la música en la escuela; Madrid, Narcea, 1983. 20. MORENO, Miguel: Música y expresión dinámica; Madrid, Narcea, 1983. 21. MONTSERRAT, Sanuy – GONZÁLEZ, Luciano: Orff-schulwerk; 1° ed., Madrid, Unión musical española, 1969. 22. PAPALIA, Diane (et al.): Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia: Traducción de Leticia Esther Pineda y Ayala, José Luis Núñez Herrejón, 9° ed., Novena reimpresión, México, McGraw-Hill Interamericana 2002. 23. STEIN, Hanns: El arte de cantar: su dimensión cultural y pedagógica. En: Revista Musical Chilena. Año LIV, Julio-Diciembre. 2000, N° 194, pp. 41-48 24. VALLES. Antonio: Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo; Madrid, Escuela española. 2008. 25. SWANWICK, Keith; Música, Pensamiento y Educación. Traducción de Manuel Olasagasti, Madrid, Morata, 1920. 26. TAFURI, Johannella: ¿Se nace musical? Como promover las aptitudes musicales de los niños; Traducción de Rita de Nardo, 1° ed. Barcelona, Graó, 2006. 27. YUCRA, Leandro (et al.) Educación por el arte; serie monográfico Dirección Regional de Educación Puno.http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/681El presente trabajo de investigación: “El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños”, se ha desarrollado de manera descriptiva y coherente. Desarrolla la naturaleza del canto y su importancia en la formación escolar generando en los estudiantes el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y corporales, y por supuesto el desarrollo de habilidades lingüísticas. El canto desarrolla el primer instrumento musical natural: la voz; así como afianza la confianza y autoestima en los estudiantes, ayuda a mejorar la atención, la memoria, la comprensión, la coordinación, el trabajo en equipo y la sensibilidad. El objetivo principal de la presente investigación fue demostrar la importancia del canto en la formación de la esta escolar y dar a conocer los beneficios que tare consigo el canto en los estudiantes. Se llegaron a varias conclusiones, entre ellas se pueden mencionar que el canto es un lenguaje artístico donde los niños pueden manifestar su creatividad y emociones. Así mismo, que la educación musical fomenta y consolida la formación física, afectiva y cognitiva de los estudiantes de educación primaria. Nadie es completamente amusical, y que, con un poco de adiestramiento sostenido, todo el mundo puede desarrollar alguna percepción del ritmo, las alturas y las formas musicales, y puede tomar de grupos de improvisación creativa. Y, claro está, que el canto es una de las manifestaciones más genuinas y hermosas de la música cuyo instrumento es la voz misma apoyada en el cuerpo.ÍNDICE Portada i Dedicatoria ii Índice iii RESUMEN iv ABSTRACT v INTRODUCCIÓN vi CAPÍTULO I: LA EDUCACIÓN MUSICAL 07 1.1. Generalidades 07 1.2. Importancia de la música en la educación 11 1.3. Habilidades desarrolladas en la educación musical 12 1.4. Estrategia musical en la educación 13 1.5. El canto 13 1.5.1. Aspectos generales del canto 14 1.5.2. Educación de la emisión de la voz 15 1.5.3. Uso y cuidado de la voz. 16 1.5.3.1. La relajación y el canto 17 1.5.3.2. La respiración y el canto 18 1.5.3.3. La vocalización y el canto 19 1.5.3.4. Mecanismo de la voz 20 1.5.3.5. Modulación de la voz 21 1.6. Antecedentes históricos del canto 22 1.7. Géneros del canto en la escuela 25 1.8. Importancia de la música en la escuela 27 1.8.1. Marco epistemológico 28 1.8.1.1. Constructivismo, creatividad e improvisación 31 1.8.2. Marco psicológico 32 1.8.3. Marco psicopedagógico 34 1.8.4. Ámbito del canto en la escuela 38 1.8.5. Objetivos de la enseñanza 41 1.8.6. Experiencias musicales en la escuela 42 CAPÍTULO II: DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS 44 2.1. Habilidad y destreza 44 2.2. Tipo de habilidades 45 2.2.1. Habilidades comunicativas 46 2.2.2. Habilidades sociales 50 2.2.3. Habilidades corporales 51 2.3. Habilidades lingüísticas. 51 2.3.1. Habilidades lingüísticas desarrolladas con la voz 53 2.3.2. Desarrollo de habilidades lingüísticas 55 2.3.3. Ejercicios para desarrollar las habilidades lingüísticas 57 2.4. El método Orff 73 2.4.1. Características del método Orff 73 2.4.2. El método Orff y el Desarrollo de habilidades Lingüísticas 74 2.4.3. Ritmo y palabra 75 2.4.4. Esquemas rítmicos 76 CAPÍTULO III: EL CANTO EN EL DESARROLLO ESCOLAR DEL NIÑO 78 3.1. Características del escolar de primaria 78 3.2. El canto y el desarrollo de habilidades en el escolar 79 3.3. El canto colectivo 80 3.3.1. Actividades en el canto 81 3.3.2. De la voz hablada a la voz cantada 82 3.3.3. Recursos para llevar a cabo la acción del canto 83 3.3.4. Clasificación vocal 84 3.3.5. El coro infantil 96 3.3.5.1. Atención 88 3.3.5.2. Memoria 89 3.3.5.3. Comprensión 90 3.3.5.4. Coordinación 91 3.3.5.5. Sensibilidad 92 CONCLUSIONES 93 REFERENCIAS 95Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLcantoeducación musicalhabilidades lingüísticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El canto, su importancia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUBachiller en Educación, modalidad presencialFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaBachillerEducaciónPrograma Académico de Educación con mención en Educación Artística25785113https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller199018LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/681/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALChira_Maribel_3.pdfChira_Maribel_3.pdfapplication/pdf1108859https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/681/1/Chira_Maribel_3.pdfd0e82393ed6ef061f1944aaa27648828MD51FTPCL/681oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/6812025-08-25 13:20:27.073Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).