La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay

Descripción del Articulo

Toda crisis nos conduce a nuevos caminos y oportunidades. Un ejemplo de ello es el aprendizaje sincrónico que se ha generalizado en el mundo educativo, especialmente con la propagación del COVID 19 y la implementación obligatoria del aislamiento sanitario. Como bien sabemos, esta crisis generó la om...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Añanca Trinidad, Yovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/739
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje virtual
aprendizaje sincrónico
aprendizaje asincrónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_3566ca9724757dc4c9194577d546be75
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/739
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay
title La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay
spellingShingle La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay
Añanca Trinidad, Yovana
Aprendizaje virtual
aprendizaje sincrónico
aprendizaje asincrónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay
title_full La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay
title_fullStr La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay
title_full_unstemmed La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay
title_sort La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay
author Añanca Trinidad, Yovana
author_facet Añanca Trinidad, Yovana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Osorio Cáceres, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Añanca Trinidad, Yovana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aprendizaje virtual
aprendizaje sincrónico
aprendizaje asincrónico
topic Aprendizaje virtual
aprendizaje sincrónico
aprendizaje asincrónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Toda crisis nos conduce a nuevos caminos y oportunidades. Un ejemplo de ello es el aprendizaje sincrónico que se ha generalizado en el mundo educativo, especialmente con la propagación del COVID 19 y la implementación obligatoria del aislamiento sanitario. Como bien sabemos, esta crisis generó la omisión de las clases presenciales en todos los niveles educativos dando lugar a la educación en línea en tiempo real. El objetivo de la investigación es determinar el nivel de frecuencia con que se aplica el aprendizaje sincrónico, durante la pandemia del COVID-19, en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay. Se realizó desde el enfoque cuantitativo de carácter descriptiva básica apoyado en fuentes primarias, artículos e informes de investigación. Esto nos facilita describir específicamente la variable y las dimensiones relacionadas con el aprendizaje sincrónico en una muestra de 126 alumnas de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada Abancay. Se concluye que las estudiantes participan casi siempre en la aplicación de aprendizaje sincrónico. Las videoconferencias promueven el diálogo y la interacción activa entre los usuarios, siempre y cuando que los participantes cuenten con las condiciones indispensables como: la conexión de internet, los dispositivos tecnológicos y el manejo de las plataformas virtuales. Siendo así, se afirma la hipótesis de la investigación que se aplica el aprendizaje sincrónico casi siempre.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-10T16:57:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-10T16:57:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Acosta, C., & Villegas, B. (2013). Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje dialógico interactivo. Revista de los Andes,1(19), 121-151. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=653222508. Alatorre, E. (2005). El audio conferencia: un recurso para la educación a distancia. Revista Universidad de Guadalajara (1), 7-66. htt://biblioteca.udgvirtual.ud.mx/jspui/handle/123456789/193 Álvarez, M., Cabral, J., González, V., & Morfin, M. (2005). Aprendizaje en Línea. Revista Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.clacso.edu.ar/México/cucosta-udeg/20170512031/pdf_1164.pdf. Arias, N., González, K., & Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de investigación UNAD, 9(3), 259-264. https://doi.org/10.22490/25391887.726 Arias, J. (2020). Proyecto de tesis, guía para su elaboración. ISBN: 978-612-00-5416-1. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2236 Arroyo, J., Escobar, D. & Palomino, K. (2015). Influencia de la plataforma Moodle en el aprendizaje de la informática del área de educación para el trabajo. [Trabajo de gado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional sistema de biblioteca UNE. htt://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/111 Bartolomé, A. (2011). Conectivismo. Arender en red y en la red. UFRPE. Bello, L., Palacios, J., & Vásquez, R. (2005). Investigación de mercados. Revista de Economía y Empresa, 7(17-18), 583-607. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=87605 Bergoña, S., Borges, F., Bautista, G., García, L., López, C., Lara, P., Sancho, T. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el e-learning XXI. Revista Universidad a distancia de Madrid: Bergoña Gros. http://hdl.handle.net/11162/66735 Bertogna, M., Castillo, R., Soto, H., & Cechi, L. (2007). Clases sincrónicas virtuales en la enseñanza a distancia: una implementación a bajo costo. II congreso de Tecnología en Educación y Educación en tecnología. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19102 Brazuelo, G., & Cacheiro, M. (2015). Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataforma. Revista de Educación a Distancia (47). http://hdl.handle.net/10201/47058 Cabero Almena, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Revista Electrónica de Tecnología Educativa: Universidad de Sevilla (20), 1-20. https://doi.org10.21556/edutec.2006.20.510 Cabero Almena, J. (2003). La videoconferencia. Su utilización didáctica. 99-115. http:/7tecnologíaedu.us.es Cabero Almenara, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa comunicar. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (23), 23- 30. http://www.redalyc.org/artículo,oa?id=15802104 Cabero, J., Barros, J., Llorente, M., & Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje. Revista de educación a distancia, Universidad de Sevilla, 1(51), 9-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1 Castells, M. (2001). La era de la información, la sociedad de red. Revista Universidad Nacional Autónoma de México, 1(1), 206-220. https://dialnet.unirioja.es/info/textonodisponible Chacón, A. (2003). La video conferencia: Conceptualización, elementos y uso educativo. Revista Universidad de Granada, 11(23), 1-9. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconfe ncia.pdf Gisbert, M Chaupert, J. (1993). la metodología del audio conferencia. Revista Universidad Industrial Santader. Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza y aprendizaje en los entornos de educación virtual. Revista de educación a distancia, Universidad de Murcia (3), 5. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id0547000302 Córdova, A., Staff, C., Cubilla, F., & Stegaru, M. (2013). Uso y utilidad de la videoconferencia en la enseñanza de asignaturas preclínicas de medicina en la Universidad Latina de Panamá (ULAT). Revista Universidad Valladolid, 2(1), 7-11. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72677-2 Criollo, N. (2018). Influencia del uso de los materiales didácticos en el aprendizaje del área de lengua y literatura. [Tesis de grado Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio institucional Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16015 Díaz, F. (2015). Efectos de las formas de comunicación en red sincrónica y asincrónica en aprendizaje de los conceptos básicos del mercado en un ambiente computacional. [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viecontent.cgi?article1487&context=maestdocencia Escalona, L. (2005). El enfoque de competencias en la formación de recursos humanos. En E. R. Lina, El uso de tecnologías en la educación (Vol. 22, págs. 249-293). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L11 Expósito, C., & Marsollier, G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID. Un estudio empírico en Argentina. Revista de Educación y Humanismo, Universidad nacional de Cuyo, Mendoza, 22(39), 1-22. Fernández, K., & Alma, C. (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, Universidad de Guadalajara, 1(29), 29-80. https:/7www.researchgate.net/publicación/31384866 Flores Peña, M., & Navarrete, C. (2021). Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas virtuales ante la contingencia del COVID-19. Revista Dilemas contemporáneas: Educación, Política y valoras, 8(5). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2494 Flores Peña, R., & Navarrete Cueto, A. (2020). Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas ante la contingencia del COVID- 19 en los estudiantes y docente de Educación Nacional Superior Tecnológica. Revista Dilemas Contemporáneos, 1(17), 1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2494 Flores Rivera, L. (2017). Los recursos tecnológicos en línea. Revista de Educación a Distancia, 7(54), 4-15. http: //.um, es/ead/red/54/flores-melendez.pdf García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (UNED), 2(1), 5-20. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/284 García Aretio, L. (2002). Historia de la educación a distancia. De la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2(1), 8-27. https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2884 García Aretio, L. (2021). COVID-19 y la educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento, posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080 García, M. (2001). La videoconferencia aplicada a la enseñanza del español técnico en proyectos internacionales. Revista Universidad Politécnico de Madrid, 98-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513513 García, C., & Rodríguez, V. (2014). Aprender con otros en la red. Revista Universidad Sevilla. https://www.researchgate.net/publication/324330 García, M. (2013). Comunicación sincrónica. Revista de Universidad Sevilla, 2(23), 2-26. Gómez, I., & Fortunato, E. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano Puno]. Cepal: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996 Gonzáles, M. (2012). E-learning sincrónico: aspectos críticos para una planeación efectiva. Revista Militar nueva granada, 5(1), 22-33. https://doi.org/10.18359/ravi.2606. González, M., & Torres, A. (2014). Los dispositivos tecnológicos cotidianos en libros de texto. Revista Eureka, 11(3), 290-302. http//: www.readalyc.org/artículo. a? =92031829004 Graciela, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio. Revista educación y humanismo, 22(39), 1-22. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4214/471 Gros, B. (2002). Constructivismo y diseño en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, Universidad de Barcelona, 128(328), 225-247. doi: 10.4438/1988-592X0034-8082-RE Guichot, R. (2016). Historia de educación: reflexiones sobre su objetivo, ubicación, epistemología, devenir historia y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, 2(1), 11-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116859002 Guiret, M., & Giménez, F. (s.f). El trabajo en equipo en torno virtuales: desarrollo metodológico. Revista Universidad Oberta de Catalunya. http://cv.uoc.edu/annotation/bee1578c96097d0663ea0aa1d187b54/85137/XX8_745 06_01273/modul_1.html Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos ideas, y posibles limitaciones. Revista Universidad Educación y Tecnología (1), 111-112. Dialnet-ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf Hamburger, J., & Viloria, M. (2019). Uso de las herramientas. Revista Universidad de Zulia (140), 367-384. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3558/3130 Hernández, C. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Red universitaria de Jalisco (7), 46-62. file:///C:/Users/user/Downloads/1209-5538-1- PB.pdf Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335 Hernández S., (1997). Metodología de la investigación. ISBN 968-422-931-3. Hernández, M., & Lizama, A. (2015). Constructivismo y conectivismo: factor clave para la enseñanza en tornos virtuales. Revista Universidad de Salvador, 27 - 39. https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/3205 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). Educación, Mc Graw Hill. http.//reppositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1210 Herrera, A., & Herrera, P. (2013). La educación en línea. Revista de Hospitalidad ESADEI, 1(37), 65-82. https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/1544 Herrera, C., Espinoza, M., Ludeña, B., & Michay, G. (2019). Las Tic como herramienta de interacción y colaboración en el área de biología. Revista de Educación espacios, 40(41), 1.http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p01.pdf Huertas, D., Nájar, O., & Guesguán, G. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos Móviles en a la Educación. Revista Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, 7(4), 115-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477249927005 Jardines, F. (2009). Desarrollo histórico de la educación a distancia. Revista de Universidad autónoma de Nuevo León, 6(12), 225-236. http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.2/A5.pdf Jordi, A. (1996). Internet en educación: una gran oportunidad. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 11, 1-4. http://tecnologiaedu.us.es/revista libros/a13.htm Leal Fonseca, D. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. diego@diegoleal.org. Manco Chávez, J. A. (2020). Integración de las TIC y la competencia digital en tiempo de pandemia. [Tesis de maestría, en la Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional Universidad César Vallejohttps://hdl.handle.net/20.500.12692/48172 Maquera, R. (2015). Incidencia del recurso didáctico sistema e-learning personalizado en el proceso integral de enseñanza aprendizaje. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de la Educación: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1673 Marín, C. (2006). Capacitación a distancia y el uso de plataformas virtuales. Revista Universidad de Costa Rica, 3(2), 0https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44630201 Moncayo Cárdenas, N., Pereira Estupiñán, J., & González Portela, M. (2018). Las actividades de aprendizaje y el rendimiento. Revista UNIMAR, 36(1), 33-47. https:/7doi, org/10.31498/unimar.36-1 Navarro, M. (2004). Aprendizaje distribuido en red y diseño instruccional en programas de posgrado. https://tecnologial2.files.wordpress.com/2016/11/aprendizaje-distribuidoen-red-y-disec3b1o-instruccional-en-programas-de-postgrado.pdf Navarro, E., & Texeira, A. (2011). Constructivismo en la educación virtual. Revista Catalana DIM (21), 1-8. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/306310 Núñez, Á. (200). Una comparación del campus virtual de la British Open University y del campus de Florida State Universaty: constructivismo vs conductismo. Universidad Nacional de México. reposital material educativo. htt://creative commons, org/licenses7by-nc-nd/4.0 Ojeda, A., Ortega, D., & Boom, E. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de las clases virtuales como respuesta a la crisis de COVID -19. Revista Educa Espacios, 41(42), 81-92. doi:10.48082/espacios-a20v4n42p07 Ortega, S., & Gacitúa, J. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidad. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 5(2). https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/index.html Ovalles, L. (2014). Conectivismo. ¿Un nuevo paradigma en la educación actual? Revista Dialnet, 4(7), 72-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4966244 Pérez, E., Vázquez, A., & Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID19: análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista Ibo americana de Educación a distancia, 24(1), 331-350. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855 Quijano, R., Rebatta, A., Garayar, H., Gutiérrez, K., & Bendezú, G. (2020). Aprendizaje en tiempos de aislamiento: Cursos masivos abiertos en línea sobre la Covid19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 1-3. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5478 Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista educación y pedagogía, 18(46), 11-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6875 Ramírez, M. (2009). Recursos Tecnológicos para el aprendizaje móvil y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 12(2), 57-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427211005 Rincón, Y., & Zambrano, E. (2008). Equipos de trabajo virtual: Los desafíos del trabajo compartido a distancia. Revista científica Electrónica Ciencias Generales, 11(4), 104-119.www.revistanegotium.org.ve Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi- Ensayos, 6(12). https://doi.org/10multiensayos.v6i10117 Rubiano, F. (2015). Efectos de las formas de comunicación en red sincrónica y asincrónica en el aprendizaje de los conceptos básicos de mercado en un ambiente computacional. [Maestra en docencia, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1487&context=maest_docencia Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. [Tesis doctoral, Universidad Católica de Costa Rica]. https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2 Sánchez, E. (2001). Videoconferencia e interacción en la educación a distancia. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 19, 239- 256. http://hdl.handle.net/20.500.12424/795395 Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., & Pericacho, F. (2019). Origen del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Revista Educación y humanismo, 21(36), 113-136. doi: http://dx10.17081/eduhum.21.36.3265 Santoveña, C. (2012). El Proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas de comunicación sincrónica: El caso de Elluminate Live. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 447-474. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123551022 Solórzano, F., & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en redes desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026 Tamayo, & Tamayo. (1997). Tesis de investigación. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-ytamayo.html Torres, A. (2017). La educación a distancia como respuesta. Revista Académica y Virtualidad, 10(1), 23-43. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2241 Vargas, K. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de la pandemia. [Tesis de grado, Universidad estatal del Sur de Manabí]. Repositorio digital UNESUM: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2554 Vargas, C., & Jiménez, S. (2013). Constructivismo en los procesos de Educación en línea. Revista Ensayos Pedagógicos, 8(2), 157-167.http://hdl.handle.net/11056/20037 Vásquez, C., Ricaurte, A., & Arango, S. (2009). Interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Virtual Católica de Norte (28), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214468003 Vásquez, G., Indacochea, J., Fory, R., & Chara, E. (2020). Educación virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Revista Universidad Estatal del Sur de Manabí, 5(10), 798-823.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659394 Vera, M. (2004). La enseñanza. aprendizaje virtual: principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje. Revista Dialnet, 1(11), 57-54. https://www.researchgate.net/publication/28106621 Villanueva, H., & Villavicencio, R. (2021). El uso de la plataforma Aprendo en casa para el logro de los aprendizajes a. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica de Perú Facultad de Educación]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.1244/18727
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/739
identifier_str_mv Acosta, C., & Villegas, B. (2013). Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje dialógico interactivo. Revista de los Andes,1(19), 121-151. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=653222508. Alatorre, E. (2005). El audio conferencia: un recurso para la educación a distancia. Revista Universidad de Guadalajara (1), 7-66. htt://biblioteca.udgvirtual.ud.mx/jspui/handle/123456789/193 Álvarez, M., Cabral, J., González, V., & Morfin, M. (2005). Aprendizaje en Línea. Revista Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.clacso.edu.ar/México/cucosta-udeg/20170512031/pdf_1164.pdf. Arias, N., González, K., & Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de investigación UNAD, 9(3), 259-264. https://doi.org/10.22490/25391887.726 Arias, J. (2020). Proyecto de tesis, guía para su elaboración. ISBN: 978-612-00-5416-1. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2236 Arroyo, J., Escobar, D. & Palomino, K. (2015). Influencia de la plataforma Moodle en el aprendizaje de la informática del área de educación para el trabajo. [Trabajo de gado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional sistema de biblioteca UNE. htt://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/111 Bartolomé, A. (2011). Conectivismo. Arender en red y en la red. UFRPE. Bello, L., Palacios, J., & Vásquez, R. (2005). Investigación de mercados. Revista de Economía y Empresa, 7(17-18), 583-607. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=87605 Bergoña, S., Borges, F., Bautista, G., García, L., López, C., Lara, P., Sancho, T. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el e-learning XXI. Revista Universidad a distancia de Madrid: Bergoña Gros. http://hdl.handle.net/11162/66735 Bertogna, M., Castillo, R., Soto, H., & Cechi, L. (2007). Clases sincrónicas virtuales en la enseñanza a distancia: una implementación a bajo costo. II congreso de Tecnología en Educación y Educación en tecnología. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19102 Brazuelo, G., & Cacheiro, M. (2015). Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataforma. Revista de Educación a Distancia (47). http://hdl.handle.net/10201/47058 Cabero Almena, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Revista Electrónica de Tecnología Educativa: Universidad de Sevilla (20), 1-20. https://doi.org10.21556/edutec.2006.20.510 Cabero Almena, J. (2003). La videoconferencia. Su utilización didáctica. 99-115. http:/7tecnologíaedu.us.es Cabero Almenara, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa comunicar. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (23), 23- 30. http://www.redalyc.org/artículo,oa?id=15802104 Cabero, J., Barros, J., Llorente, M., & Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje. Revista de educación a distancia, Universidad de Sevilla, 1(51), 9-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1 Castells, M. (2001). La era de la información, la sociedad de red. Revista Universidad Nacional Autónoma de México, 1(1), 206-220. https://dialnet.unirioja.es/info/textonodisponible Chacón, A. (2003). La video conferencia: Conceptualización, elementos y uso educativo. Revista Universidad de Granada, 11(23), 1-9. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconfe ncia.pdf Gisbert, M Chaupert, J. (1993). la metodología del audio conferencia. Revista Universidad Industrial Santader. Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza y aprendizaje en los entornos de educación virtual. Revista de educación a distancia, Universidad de Murcia (3), 5. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id0547000302 Córdova, A., Staff, C., Cubilla, F., & Stegaru, M. (2013). Uso y utilidad de la videoconferencia en la enseñanza de asignaturas preclínicas de medicina en la Universidad Latina de Panamá (ULAT). Revista Universidad Valladolid, 2(1), 7-11. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72677-2 Criollo, N. (2018). Influencia del uso de los materiales didácticos en el aprendizaje del área de lengua y literatura. [Tesis de grado Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio institucional Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16015 Díaz, F. (2015). Efectos de las formas de comunicación en red sincrónica y asincrónica en aprendizaje de los conceptos básicos del mercado en un ambiente computacional. [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viecontent.cgi?article1487&context=maestdocencia Escalona, L. (2005). El enfoque de competencias en la formación de recursos humanos. En E. R. Lina, El uso de tecnologías en la educación (Vol. 22, págs. 249-293). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L11 Expósito, C., & Marsollier, G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID. Un estudio empírico en Argentina. Revista de Educación y Humanismo, Universidad nacional de Cuyo, Mendoza, 22(39), 1-22. Fernández, K., & Alma, C. (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, Universidad de Guadalajara, 1(29), 29-80. https:/7www.researchgate.net/publicación/31384866 Flores Peña, M., & Navarrete, C. (2021). Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas virtuales ante la contingencia del COVID-19. Revista Dilemas contemporáneas: Educación, Política y valoras, 8(5). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2494 Flores Peña, R., & Navarrete Cueto, A. (2020). Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas ante la contingencia del COVID- 19 en los estudiantes y docente de Educación Nacional Superior Tecnológica. Revista Dilemas Contemporáneos, 1(17), 1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2494 Flores Rivera, L. (2017). Los recursos tecnológicos en línea. Revista de Educación a Distancia, 7(54), 4-15. http: //.um, es/ead/red/54/flores-melendez.pdf García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (UNED), 2(1), 5-20. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/284 García Aretio, L. (2002). Historia de la educación a distancia. De la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2(1), 8-27. https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2884 García Aretio, L. (2021). COVID-19 y la educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento, posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080 García, M. (2001). La videoconferencia aplicada a la enseñanza del español técnico en proyectos internacionales. Revista Universidad Politécnico de Madrid, 98-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513513 García, C., & Rodríguez, V. (2014). Aprender con otros en la red. Revista Universidad Sevilla. https://www.researchgate.net/publication/324330 García, M. (2013). Comunicación sincrónica. Revista de Universidad Sevilla, 2(23), 2-26. Gómez, I., & Fortunato, E. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano Puno]. Cepal: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996 Gonzáles, M. (2012). E-learning sincrónico: aspectos críticos para una planeación efectiva. Revista Militar nueva granada, 5(1), 22-33. https://doi.org/10.18359/ravi.2606. González, M., & Torres, A. (2014). Los dispositivos tecnológicos cotidianos en libros de texto. Revista Eureka, 11(3), 290-302. http//: www.readalyc.org/artículo. a? =92031829004 Graciela, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio. Revista educación y humanismo, 22(39), 1-22. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4214/471 Gros, B. (2002). Constructivismo y diseño en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, Universidad de Barcelona, 128(328), 225-247. doi: 10.4438/1988-592X0034-8082-RE Guichot, R. (2016). Historia de educación: reflexiones sobre su objetivo, ubicación, epistemología, devenir historia y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, 2(1), 11-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116859002 Guiret, M., & Giménez, F. (s.f). El trabajo en equipo en torno virtuales: desarrollo metodológico. Revista Universidad Oberta de Catalunya. http://cv.uoc.edu/annotation/bee1578c96097d0663ea0aa1d187b54/85137/XX8_745 06_01273/modul_1.html Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos ideas, y posibles limitaciones. Revista Universidad Educación y Tecnología (1), 111-112. Dialnet-ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf Hamburger, J., & Viloria, M. (2019). Uso de las herramientas. Revista Universidad de Zulia (140), 367-384. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3558/3130 Hernández, C. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Red universitaria de Jalisco (7), 46-62. file:///C:/Users/user/Downloads/1209-5538-1- PB.pdf Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335 Hernández S., (1997). Metodología de la investigación. ISBN 968-422-931-3. Hernández, M., & Lizama, A. (2015). Constructivismo y conectivismo: factor clave para la enseñanza en tornos virtuales. Revista Universidad de Salvador, 27 - 39. https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/3205 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). Educación, Mc Graw Hill. http.//reppositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1210 Herrera, A., & Herrera, P. (2013). La educación en línea. Revista de Hospitalidad ESADEI, 1(37), 65-82. https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/1544 Herrera, C., Espinoza, M., Ludeña, B., & Michay, G. (2019). Las Tic como herramienta de interacción y colaboración en el área de biología. Revista de Educación espacios, 40(41), 1.http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p01.pdf Huertas, D., Nájar, O., & Guesguán, G. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos Móviles en a la Educación. Revista Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, 7(4), 115-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477249927005 Jardines, F. (2009). Desarrollo histórico de la educación a distancia. Revista de Universidad autónoma de Nuevo León, 6(12), 225-236. http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.2/A5.pdf Jordi, A. (1996). Internet en educación: una gran oportunidad. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 11, 1-4. http://tecnologiaedu.us.es/revista libros/a13.htm Leal Fonseca, D. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. diego@diegoleal.org. Manco Chávez, J. A. (2020). Integración de las TIC y la competencia digital en tiempo de pandemia. [Tesis de maestría, en la Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional Universidad César Vallejohttps://hdl.handle.net/20.500.12692/48172 Maquera, R. (2015). Incidencia del recurso didáctico sistema e-learning personalizado en el proceso integral de enseñanza aprendizaje. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de la Educación: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1673 Marín, C. (2006). Capacitación a distancia y el uso de plataformas virtuales. Revista Universidad de Costa Rica, 3(2), 0https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44630201 Moncayo Cárdenas, N., Pereira Estupiñán, J., & González Portela, M. (2018). Las actividades de aprendizaje y el rendimiento. Revista UNIMAR, 36(1), 33-47. https:/7doi, org/10.31498/unimar.36-1 Navarro, M. (2004). Aprendizaje distribuido en red y diseño instruccional en programas de posgrado. https://tecnologial2.files.wordpress.com/2016/11/aprendizaje-distribuidoen-red-y-disec3b1o-instruccional-en-programas-de-postgrado.pdf Navarro, E., & Texeira, A. (2011). Constructivismo en la educación virtual. Revista Catalana DIM (21), 1-8. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/306310 Núñez, Á. (200). Una comparación del campus virtual de la British Open University y del campus de Florida State Universaty: constructivismo vs conductismo. Universidad Nacional de México. reposital material educativo. htt://creative commons, org/licenses7by-nc-nd/4.0 Ojeda, A., Ortega, D., & Boom, E. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de las clases virtuales como respuesta a la crisis de COVID -19. Revista Educa Espacios, 41(42), 81-92. doi:10.48082/espacios-a20v4n42p07 Ortega, S., & Gacitúa, J. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidad. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 5(2). https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/index.html Ovalles, L. (2014). Conectivismo. ¿Un nuevo paradigma en la educación actual? Revista Dialnet, 4(7), 72-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4966244 Pérez, E., Vázquez, A., & Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID19: análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista Ibo americana de Educación a distancia, 24(1), 331-350. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855 Quijano, R., Rebatta, A., Garayar, H., Gutiérrez, K., & Bendezú, G. (2020). Aprendizaje en tiempos de aislamiento: Cursos masivos abiertos en línea sobre la Covid19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 1-3. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5478 Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista educación y pedagogía, 18(46), 11-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6875 Ramírez, M. (2009). Recursos Tecnológicos para el aprendizaje móvil y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 12(2), 57-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427211005 Rincón, Y., & Zambrano, E. (2008). Equipos de trabajo virtual: Los desafíos del trabajo compartido a distancia. Revista científica Electrónica Ciencias Generales, 11(4), 104-119.www.revistanegotium.org.ve Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi- Ensayos, 6(12). https://doi.org/10multiensayos.v6i10117 Rubiano, F. (2015). Efectos de las formas de comunicación en red sincrónica y asincrónica en el aprendizaje de los conceptos básicos de mercado en un ambiente computacional. [Maestra en docencia, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1487&context=maest_docencia Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. [Tesis doctoral, Universidad Católica de Costa Rica]. https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2 Sánchez, E. (2001). Videoconferencia e interacción en la educación a distancia. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 19, 239- 256. http://hdl.handle.net/20.500.12424/795395 Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., & Pericacho, F. (2019). Origen del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Revista Educación y humanismo, 21(36), 113-136. doi: http://dx10.17081/eduhum.21.36.3265 Santoveña, C. (2012). El Proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas de comunicación sincrónica: El caso de Elluminate Live. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 447-474. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123551022 Solórzano, F., & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en redes desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026 Tamayo, & Tamayo. (1997). Tesis de investigación. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-ytamayo.html Torres, A. (2017). La educación a distancia como respuesta. Revista Académica y Virtualidad, 10(1), 23-43. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2241 Vargas, K. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de la pandemia. [Tesis de grado, Universidad estatal del Sur de Manabí]. Repositorio digital UNESUM: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2554 Vargas, C., & Jiménez, S. (2013). Constructivismo en los procesos de Educación en línea. Revista Ensayos Pedagógicos, 8(2), 157-167.http://hdl.handle.net/11056/20037 Vásquez, C., Ricaurte, A., & Arango, S. (2009). Interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Virtual Católica de Norte (28), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214468003 Vásquez, G., Indacochea, J., Fory, R., & Chara, E. (2020). Educación virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Revista Universidad Estatal del Sur de Manabí, 5(10), 798-823.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659394 Vera, M. (2004). La enseñanza. aprendizaje virtual: principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje. Revista Dialnet, 1(11), 57-54. https://www.researchgate.net/publication/28106621 Villanueva, H., & Villavicencio, R. (2021). El uso de la plataforma Aprendo en casa para el logro de los aprendizajes a. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica de Perú Facultad de Educación]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.1244/18727
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/739
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/739/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/739/1/Yovana%20A%c3%b1anca%20Trinidad%20-%20Licenciatura.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
caa059910d7b4e8743a3b8970f955209
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629852846981120
spelling Osorio Cáceres, Julio CésarAñanca Trinidad, Yovana2022-02-10T16:57:17Z2022-02-10T16:57:17Z2021Acosta, C., & Villegas, B. (2013). Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje dialógico interactivo. Revista de los Andes,1(19), 121-151. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=653222508. Alatorre, E. (2005). El audio conferencia: un recurso para la educación a distancia. Revista Universidad de Guadalajara (1), 7-66. htt://biblioteca.udgvirtual.ud.mx/jspui/handle/123456789/193 Álvarez, M., Cabral, J., González, V., & Morfin, M. (2005). Aprendizaje en Línea. Revista Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.clacso.edu.ar/México/cucosta-udeg/20170512031/pdf_1164.pdf. Arias, N., González, K., & Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de investigación UNAD, 9(3), 259-264. https://doi.org/10.22490/25391887.726 Arias, J. (2020). Proyecto de tesis, guía para su elaboración. ISBN: 978-612-00-5416-1. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2236 Arroyo, J., Escobar, D. & Palomino, K. (2015). Influencia de la plataforma Moodle en el aprendizaje de la informática del área de educación para el trabajo. [Trabajo de gado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional sistema de biblioteca UNE. htt://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/111 Bartolomé, A. (2011). Conectivismo. Arender en red y en la red. UFRPE. Bello, L., Palacios, J., & Vásquez, R. (2005). Investigación de mercados. Revista de Economía y Empresa, 7(17-18), 583-607. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=87605 Bergoña, S., Borges, F., Bautista, G., García, L., López, C., Lara, P., Sancho, T. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el e-learning XXI. Revista Universidad a distancia de Madrid: Bergoña Gros. http://hdl.handle.net/11162/66735 Bertogna, M., Castillo, R., Soto, H., & Cechi, L. (2007). Clases sincrónicas virtuales en la enseñanza a distancia: una implementación a bajo costo. II congreso de Tecnología en Educación y Educación en tecnología. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19102 Brazuelo, G., & Cacheiro, M. (2015). Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataforma. Revista de Educación a Distancia (47). http://hdl.handle.net/10201/47058 Cabero Almena, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Revista Electrónica de Tecnología Educativa: Universidad de Sevilla (20), 1-20. https://doi.org10.21556/edutec.2006.20.510 Cabero Almena, J. (2003). La videoconferencia. Su utilización didáctica. 99-115. http:/7tecnologíaedu.us.es Cabero Almenara, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa comunicar. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (23), 23- 30. http://www.redalyc.org/artículo,oa?id=15802104 Cabero, J., Barros, J., Llorente, M., & Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje. Revista de educación a distancia, Universidad de Sevilla, 1(51), 9-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1 Castells, M. (2001). La era de la información, la sociedad de red. Revista Universidad Nacional Autónoma de México, 1(1), 206-220. https://dialnet.unirioja.es/info/textonodisponible Chacón, A. (2003). La video conferencia: Conceptualización, elementos y uso educativo. Revista Universidad de Granada, 11(23), 1-9. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconfe ncia.pdf Gisbert, M Chaupert, J. (1993). la metodología del audio conferencia. Revista Universidad Industrial Santader. Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza y aprendizaje en los entornos de educación virtual. Revista de educación a distancia, Universidad de Murcia (3), 5. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id0547000302 Córdova, A., Staff, C., Cubilla, F., & Stegaru, M. (2013). Uso y utilidad de la videoconferencia en la enseñanza de asignaturas preclínicas de medicina en la Universidad Latina de Panamá (ULAT). Revista Universidad Valladolid, 2(1), 7-11. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72677-2 Criollo, N. (2018). Influencia del uso de los materiales didácticos en el aprendizaje del área de lengua y literatura. [Tesis de grado Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio institucional Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16015 Díaz, F. (2015). Efectos de las formas de comunicación en red sincrónica y asincrónica en aprendizaje de los conceptos básicos del mercado en un ambiente computacional. [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viecontent.cgi?article1487&context=maestdocencia Escalona, L. (2005). El enfoque de competencias en la formación de recursos humanos. En E. R. Lina, El uso de tecnologías en la educación (Vol. 22, págs. 249-293). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L11 Expósito, C., & Marsollier, G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID. Un estudio empírico en Argentina. Revista de Educación y Humanismo, Universidad nacional de Cuyo, Mendoza, 22(39), 1-22. Fernández, K., & Alma, C. (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, Universidad de Guadalajara, 1(29), 29-80. https:/7www.researchgate.net/publicación/31384866 Flores Peña, M., & Navarrete, C. (2021). Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas virtuales ante la contingencia del COVID-19. Revista Dilemas contemporáneas: Educación, Política y valoras, 8(5). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2494 Flores Peña, R., & Navarrete Cueto, A. (2020). Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas ante la contingencia del COVID- 19 en los estudiantes y docente de Educación Nacional Superior Tecnológica. Revista Dilemas Contemporáneos, 1(17), 1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2494 Flores Rivera, L. (2017). Los recursos tecnológicos en línea. Revista de Educación a Distancia, 7(54), 4-15. http: //.um, es/ead/red/54/flores-melendez.pdf García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (UNED), 2(1), 5-20. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/284 García Aretio, L. (2002). Historia de la educación a distancia. De la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2(1), 8-27. https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2884 García Aretio, L. (2021). COVID-19 y la educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento, posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080 García, M. (2001). La videoconferencia aplicada a la enseñanza del español técnico en proyectos internacionales. Revista Universidad Politécnico de Madrid, 98-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513513 García, C., & Rodríguez, V. (2014). Aprender con otros en la red. Revista Universidad Sevilla. https://www.researchgate.net/publication/324330 García, M. (2013). Comunicación sincrónica. Revista de Universidad Sevilla, 2(23), 2-26. Gómez, I., & Fortunato, E. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano Puno]. Cepal: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996 Gonzáles, M. (2012). E-learning sincrónico: aspectos críticos para una planeación efectiva. Revista Militar nueva granada, 5(1), 22-33. https://doi.org/10.18359/ravi.2606. González, M., & Torres, A. (2014). Los dispositivos tecnológicos cotidianos en libros de texto. Revista Eureka, 11(3), 290-302. http//: www.readalyc.org/artículo. a? =92031829004 Graciela, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio. Revista educación y humanismo, 22(39), 1-22. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4214/471 Gros, B. (2002). Constructivismo y diseño en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, Universidad de Barcelona, 128(328), 225-247. doi: 10.4438/1988-592X0034-8082-RE Guichot, R. (2016). Historia de educación: reflexiones sobre su objetivo, ubicación, epistemología, devenir historia y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, 2(1), 11-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116859002 Guiret, M., & Giménez, F. (s.f). El trabajo en equipo en torno virtuales: desarrollo metodológico. Revista Universidad Oberta de Catalunya. http://cv.uoc.edu/annotation/bee1578c96097d0663ea0aa1d187b54/85137/XX8_745 06_01273/modul_1.html Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos ideas, y posibles limitaciones. Revista Universidad Educación y Tecnología (1), 111-112. Dialnet-ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf Hamburger, J., & Viloria, M. (2019). Uso de las herramientas. Revista Universidad de Zulia (140), 367-384. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3558/3130 Hernández, C. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Red universitaria de Jalisco (7), 46-62. file:///C:/Users/user/Downloads/1209-5538-1- PB.pdf Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335 Hernández S., (1997). Metodología de la investigación. ISBN 968-422-931-3. Hernández, M., & Lizama, A. (2015). Constructivismo y conectivismo: factor clave para la enseñanza en tornos virtuales. Revista Universidad de Salvador, 27 - 39. https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/3205 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). Educación, Mc Graw Hill. http.//reppositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1210 Herrera, A., & Herrera, P. (2013). La educación en línea. Revista de Hospitalidad ESADEI, 1(37), 65-82. https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/1544 Herrera, C., Espinoza, M., Ludeña, B., & Michay, G. (2019). Las Tic como herramienta de interacción y colaboración en el área de biología. Revista de Educación espacios, 40(41), 1.http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p01.pdf Huertas, D., Nájar, O., & Guesguán, G. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos Móviles en a la Educación. Revista Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, 7(4), 115-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477249927005 Jardines, F. (2009). Desarrollo histórico de la educación a distancia. Revista de Universidad autónoma de Nuevo León, 6(12), 225-236. http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.2/A5.pdf Jordi, A. (1996). Internet en educación: una gran oportunidad. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 11, 1-4. http://tecnologiaedu.us.es/revista libros/a13.htm Leal Fonseca, D. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. diego@diegoleal.org. Manco Chávez, J. A. (2020). Integración de las TIC y la competencia digital en tiempo de pandemia. [Tesis de maestría, en la Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional Universidad César Vallejohttps://hdl.handle.net/20.500.12692/48172 Maquera, R. (2015). Incidencia del recurso didáctico sistema e-learning personalizado en el proceso integral de enseñanza aprendizaje. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de la Educación: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1673 Marín, C. (2006). Capacitación a distancia y el uso de plataformas virtuales. Revista Universidad de Costa Rica, 3(2), 0https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44630201 Moncayo Cárdenas, N., Pereira Estupiñán, J., & González Portela, M. (2018). Las actividades de aprendizaje y el rendimiento. Revista UNIMAR, 36(1), 33-47. https:/7doi, org/10.31498/unimar.36-1 Navarro, M. (2004). Aprendizaje distribuido en red y diseño instruccional en programas de posgrado. https://tecnologial2.files.wordpress.com/2016/11/aprendizaje-distribuidoen-red-y-disec3b1o-instruccional-en-programas-de-postgrado.pdf Navarro, E., & Texeira, A. (2011). Constructivismo en la educación virtual. Revista Catalana DIM (21), 1-8. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/306310 Núñez, Á. (200). Una comparación del campus virtual de la British Open University y del campus de Florida State Universaty: constructivismo vs conductismo. Universidad Nacional de México. reposital material educativo. htt://creative commons, org/licenses7by-nc-nd/4.0 Ojeda, A., Ortega, D., & Boom, E. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de las clases virtuales como respuesta a la crisis de COVID -19. Revista Educa Espacios, 41(42), 81-92. doi:10.48082/espacios-a20v4n42p07 Ortega, S., & Gacitúa, J. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidad. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 5(2). https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/index.html Ovalles, L. (2014). Conectivismo. ¿Un nuevo paradigma en la educación actual? Revista Dialnet, 4(7), 72-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4966244 Pérez, E., Vázquez, A., & Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID19: análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista Ibo americana de Educación a distancia, 24(1), 331-350. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855 Quijano, R., Rebatta, A., Garayar, H., Gutiérrez, K., & Bendezú, G. (2020). Aprendizaje en tiempos de aislamiento: Cursos masivos abiertos en línea sobre la Covid19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 1-3. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5478 Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista educación y pedagogía, 18(46), 11-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6875 Ramírez, M. (2009). Recursos Tecnológicos para el aprendizaje móvil y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 12(2), 57-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427211005 Rincón, Y., & Zambrano, E. (2008). Equipos de trabajo virtual: Los desafíos del trabajo compartido a distancia. Revista científica Electrónica Ciencias Generales, 11(4), 104-119.www.revistanegotium.org.ve Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi- Ensayos, 6(12). https://doi.org/10multiensayos.v6i10117 Rubiano, F. (2015). Efectos de las formas de comunicación en red sincrónica y asincrónica en el aprendizaje de los conceptos básicos de mercado en un ambiente computacional. [Maestra en docencia, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1487&context=maest_docencia Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. [Tesis doctoral, Universidad Católica de Costa Rica]. https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2 Sánchez, E. (2001). Videoconferencia e interacción en la educación a distancia. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 19, 239- 256. http://hdl.handle.net/20.500.12424/795395 Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., & Pericacho, F. (2019). Origen del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Revista Educación y humanismo, 21(36), 113-136. doi: http://dx10.17081/eduhum.21.36.3265 Santoveña, C. (2012). El Proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas de comunicación sincrónica: El caso de Elluminate Live. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 447-474. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123551022 Solórzano, F., & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en redes desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026 Tamayo, & Tamayo. (1997). Tesis de investigación. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-ytamayo.html Torres, A. (2017). La educación a distancia como respuesta. Revista Académica y Virtualidad, 10(1), 23-43. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2241 Vargas, K. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de la pandemia. [Tesis de grado, Universidad estatal del Sur de Manabí]. Repositorio digital UNESUM: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2554 Vargas, C., & Jiménez, S. (2013). Constructivismo en los procesos de Educación en línea. Revista Ensayos Pedagógicos, 8(2), 157-167.http://hdl.handle.net/11056/20037 Vásquez, C., Ricaurte, A., & Arango, S. (2009). Interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Virtual Católica de Norte (28), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214468003 Vásquez, G., Indacochea, J., Fory, R., & Chara, E. (2020). Educación virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Revista Universidad Estatal del Sur de Manabí, 5(10), 798-823.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659394 Vera, M. (2004). La enseñanza. aprendizaje virtual: principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje. Revista Dialnet, 1(11), 57-54. https://www.researchgate.net/publication/28106621 Villanueva, H., & Villavicencio, R. (2021). El uso de la plataforma Aprendo en casa para el logro de los aprendizajes a. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica de Perú Facultad de Educación]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.1244/18727http://hdl.handle.net/20.500.12850/739Toda crisis nos conduce a nuevos caminos y oportunidades. Un ejemplo de ello es el aprendizaje sincrónico que se ha generalizado en el mundo educativo, especialmente con la propagación del COVID 19 y la implementación obligatoria del aislamiento sanitario. Como bien sabemos, esta crisis generó la omisión de las clases presenciales en todos los niveles educativos dando lugar a la educación en línea en tiempo real. El objetivo de la investigación es determinar el nivel de frecuencia con que se aplica el aprendizaje sincrónico, durante la pandemia del COVID-19, en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancay. Se realizó desde el enfoque cuantitativo de carácter descriptiva básica apoyado en fuentes primarias, artículos e informes de investigación. Esto nos facilita describir específicamente la variable y las dimensiones relacionadas con el aprendizaje sincrónico en una muestra de 126 alumnas de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada Abancay. Se concluye que las estudiantes participan casi siempre en la aplicación de aprendizaje sincrónico. Las videoconferencias promueven el diálogo y la interacción activa entre los usuarios, siempre y cuando que los participantes cuenten con las condiciones indispensables como: la conexión de internet, los dispositivos tecnológicos y el manejo de las plataformas virtuales. Siendo así, se afirma la hipótesis de la investigación que se aplica el aprendizaje sincrónico casi siempre.Tabla de contenido Dedicatoria..................................................................................................................3 Reconocimiento ..........................................................................................................4 Lista de tablas.............................................................................................................9 Lista de figuras..........................................................................................................10 Resumen....................................................................................................................11 Abstract.....................................................................................................................12 Introducción..............................................................................................................13 Capítulo I Planteamiento del problema ..................................................................18 1.1. Descripción del problema ...........................................................................18 1.2. Formulación del problema ..........................................................................22 1.2.1. Problema general ..................................................................................22 1.2.2. Problemas específicos...........................................................................22 1.3. Objetivos.....................................................................................................23 1.3.1. Objetivo general....................................................................................23 1.3.2. Objetivos específicos............................................................................23 1.4. Justificación e importancia de la investigación ..........................................24 1.5. Limitaciones de la investigación.................................................................25 Capítulo II Marco teórico ........................................................................................26 2.1. Antecedentes de la investigación................................................................26 2.1.1. Antecedentes internacionales................................................................26 2.1.2. Antecedentes nacionales.......................................................................31 2.2. Bases teóricas..............................................................................................34 2.2.1. Inicios de la educación a distancia........................................................34 2.2.2. Inicios de la educación en línea ............................................................38 2.2.3. Aprendizaje virtual o en línea...............................................................39 2.2.4. Aprendizaje asincrónico .......................................................................41 2.2.5. Aprendizaje sincrónico .........................................................................43 2.2.6. Características del aprendizaje sincrónico............................................48 Simultaneidad y velocidad ............................................................48 Comunicación e interacción..........................................................49 Intercambio de informaciones.......................................................50 Interacción en los trabajos grupales..............................................51 2.2.7. Teorías que sustenta del aprendizaje sincrónico...................................53 Teoría del conectivismo de Siemens.............................................54 El aprendizaje sincrónico desde el conectivismo..........................56 El constructivismo en el aprendizaje en red..................................60 2.2.8. Herramientas de aprendizaje sincrónico...............................................64 Audio conferencias........................................................................65 Videoconferencias.........................................................................66 Pizarra compartida ........................................................................69 Chat ...............................................................................................70 2.2.9. Condiciones para la aplicación del aprendizaje sincrónico ..................71 Recursos tecnológicos...................................................................72 Competencia digital ......................................................................74 2.2.10. Limitaciones del aprendizaje sincrónico durante la pandemia ...........76 2.3. Definición términos básicos........................................................................77 Capítulo III Hipótesis y variables.............................................................................79 3.1. Hipótesis .....................................................................................................79 3.1.1. Hipótesis general...................................................................................79 3.1.2. Hipótesis específicas.............................................................................79 3.2. Variables.....................................................................................................80 3.3. Operacionalización de variables.................................................................80 Capítulo VI Metodología..........................................................................................81 4.1. Enfoque de investigación............................................................................81 4.2. Tipo y nivel de investigación......................................................................81 4.3. Diseño de investigación ..............................................................................82 4.4. Población y muestra....................................................................................83 4.4.1. Población o universo.............................................................................83 4.4.2. Muestra .................................................................................................83 4.5. Técnica e instrumentos utilizados en la investigación................................84 4.5.1. Técnica..................................................................................................84 4.5.2. Instrumento...........................................................................................85 4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos...........................................86 Capítulo V Resultados logrados con la investigación .............................................87 5.1. Validación y consistencia de los instrumentos ...........................................87 5.2. Presentación de los datos............................................................................87 5.3. Análisis y discusión de los resultados.......................................................100 Conclusiones...........................................................................................................105 Recomendación.......................................................................................................107 Referencias..............................................................................................................108 Anexos....................................................................................................................121 Anexo n.º 1..........................................................................................................121 Anexo n.º 2..........................................................................................................124application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLAprendizaje virtualaprendizaje sincrónicoaprendizaje asincrónicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La aplicación del aprendizaje sincrónico durante la pandemia del COVID-19 en las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada de la provincia de Abancayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión77049844https://orcid.org/ 0000-0001-5995-417307604476https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Cruz Herrera, MagdalenaOsorio Cáceres, Julio CésarLlaullipoma Romaní, José AlbertoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/739/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALYovana Añanca Trinidad - Licenciatura.pdfYovana Añanca Trinidad - Licenciatura.pdfapplication/pdf1044391https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/739/1/Yovana%20A%c3%b1anca%20Trinidad%20-%20Licenciatura.pdfcaa059910d7b4e8743a3b8970f955209MD5120.500.12850/739oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7392025-08-25 13:20:25.447Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).