Covid y la educación no presencial: aportes desde el proceso de enseñanza y aprendizaje en la carrera de diseño industrial de una universidad de Lima

Descripción del Articulo

Las TIC y las competencias digitales generan la posibilidad de nuevos escenarios virtuales como la educación y sus procesos de enseñanza y aprendizaje. En el Perú, la implementación de este escenario virtual es básico y aletargado. La COVID-19 obligó a que el Gobierno y universidades privadas en Lim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vicente, César, Diez, Milagritos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174911
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23202/22281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación online
Educación no presencial
Aprendizaje sincrónico
Aprendizaje asincrónico
COVID-19 (Enfermedad)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Las TIC y las competencias digitales generan la posibilidad de nuevos escenarios virtuales como la educación y sus procesos de enseñanza y aprendizaje. En el Perú, la implementación de este escenario virtual es básico y aletargado. La COVID-19 obligó a que el Gobierno y universidades privadas en Lima implementaran protocolos de emergencia para rescatar la educación actual. Esta investigación se basó en explorar, comprender e interpretar las percepciones de 28 estudiantes de la carrera de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima por la implementación de recursos, herramientas tecnológicas y estrategias didácticas en la educación no presencial de manera online. Se empleó una metodología de enfoque interpretativo en su variante sociocrítica, a nivel exploratorio y de tipo mixta mediante encuestas cuantitativas y cualitativas a estudiantes. Los resultados muestran la limitada interacción entre estudiante-docente, estudiante-estudiante y la falta de estrategias para diseñar la experiencia en el aprendizaje basado en la comunicación virtual. Las conclusiones muestran la necesidad de una formación continua de los docentes para mejorar sus competencias digitales, reconocer las TIC como herramientas complementarias y un replanteamiento en la interfaz de la plataforma Moodle para la interacción con los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).