El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo
Descripción del Articulo
Se analiza los distintos elementos que dependen del factor humano en la frecuencia de accidentes de trabajo, las enseñanzas obtenidas de ese estudio y aplicadas en la prevención, así como la eficacia en la acción preventiva. Entre esos elementos se encuentra la predisposición a los accidentes. Se ef...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1937 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/925 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/925 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Accidentes de trabajo Prevención y control Seguridad laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
ESSA_be18093914abb41a73e53780480901c5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/925 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo |
| title |
El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo |
| spellingShingle |
El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo Vernon, H. M. Accidentes de trabajo Prevención y control Seguridad laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo |
| title_full |
El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo |
| title_fullStr |
El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo |
| title_full_unstemmed |
El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo |
| title_sort |
El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo |
| author |
Vernon, H. M. |
| author_facet |
Vernon, H. M. Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vernon, H. M. Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Accidentes de trabajo Prevención y control Seguridad laboral |
| topic |
Accidentes de trabajo Prevención y control Seguridad laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
Se analiza los distintos elementos que dependen del factor humano en la frecuencia de accidentes de trabajo, las enseñanzas obtenidas de ese estudio y aplicadas en la prevención, así como la eficacia en la acción preventiva. Entre esos elementos se encuentra la predisposición a los accidentes. Se efectuaron encuestas en varios países para determinar la medida en que los conductores de automóviles se hallaban expuestos a los accidentes y todas las encuestas demostraron que el número de accidentes de ciertos conductores era muy superior al término medio, su despido o empleo en otras profesiones mejoró el promedio de los accidentes entre los demás conductores, sin embargo, esta experiencia no benefició al conjunto de la industria. Si se implantara para todos los obreros de una fábrica un sistema en que se registrase sus accidentes y si se trasladara a los obreros predispuestos a accidentes a otras profesiones donde su inclinación no tuviera ocasiones de manifestarse, se conseguiría una notable disminución en la frecuencia de accidentes, pero no se conoció ninguna empresa donde se aplicara este método de manera sistemática. Se indica que el método más seguro de prevención sería descubrir a las personas predispuestas a través de test psicológicos aplicados antes de que asuman un trabajo determinado, sin embargo, ningún test o conjunto de tests ha permitido llegar a resultados individuales que puedan asegurar que una persona estaba predispuesta o no a accidentes. Por el momento tendrían que atenerse a la experiencia práctica y determinar la predisposición de accidentes de acuerdo al número de éstos ocurridos en el ejercicio de su trabajo. También se informa sobre la creación de Organizaciones de Seguridad en las fábricas y minas de carbón, con el fin de enseñar a los obreros métodos preventivos. Estas organizaciones comprendían, especialmente, la creación de Comités de Seguridad, con la participación de miembros de la Dirección, contramaestres y obreros, que se reunían periódicamente para estudiar métodos de prevención de accidentes, hacer estadísticas e informes sobre los accidentes y enseñar métodos de prevención a los obreros jóvenes recién admitidos en el trabajo. Las acciones de los Comités de Seguridad generalmente se ven secundadas por un Inspector de seguridad especialmente nombrado para este trabajo. Para asegurar la publicidad necesaria a la acción del Comité, se expone en un cuadro algunos informes instructivos y algunos carteles de seguridad en distintos puntos de los talleres. En las compañías de ferrocarriles británicas no se crearon organizaciones de seguridad similares a las creadas en las fábricas, sin embargo, se establecieron prescripciones de seguridad muy estrechas y entregaban a su personal folletos ilustrados con indicaciones necesarias para prevenir accidentes. Estas y otras medidas condujeron a la disminución de accidentes entre el personal ferroviario. Se analiza que el desarrollo del movimiento de seguridad contribuyó muy poco, hasta ese momento, en la prevención de los accidentes en las fábricas de Gran Bretaña, particularmente en las minas de carbón su influencia fue casi nula. El movimiento de seguridad no estaba equivocado en su principio sino solamente había sido mal organizado. Finalmente, se indica que la enseñanza de seguridad debía ampliarse y mantenerse metódicamente durante un largo periodo. |
| publishDate |
1937 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-25T11:18:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-25T11:18:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1937-11 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/925 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/925 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/925/1/El%20factor%20humano%20en%20la%20prevencion%20de%20los%20accidentes%20de%20trabajo.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/925/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/925/3/El%20factor%20humano%20en%20la%20prevencion%20de%20los%20accidentes%20de%20trabajo.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/925/4/El%20factor%20humano%20en%20la%20prevencion%20de%20los%20accidentes%20de%20trabajo.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e17cb1092d0f23d594577232ff8eeca 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1e1d09812e618c77cddedc8f8d3340c6 076da35f6942dbcd4f5ad2106cc21ee2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1835733353912860672 |
| spelling |
Vernon, H. M.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T11:18:58Z2021-01-25T11:18:58Z1937-11Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5).https://hdl.handle.net/20.500.12959/925Se analiza los distintos elementos que dependen del factor humano en la frecuencia de accidentes de trabajo, las enseñanzas obtenidas de ese estudio y aplicadas en la prevención, así como la eficacia en la acción preventiva. Entre esos elementos se encuentra la predisposición a los accidentes. Se efectuaron encuestas en varios países para determinar la medida en que los conductores de automóviles se hallaban expuestos a los accidentes y todas las encuestas demostraron que el número de accidentes de ciertos conductores era muy superior al término medio, su despido o empleo en otras profesiones mejoró el promedio de los accidentes entre los demás conductores, sin embargo, esta experiencia no benefició al conjunto de la industria. Si se implantara para todos los obreros de una fábrica un sistema en que se registrase sus accidentes y si se trasladara a los obreros predispuestos a accidentes a otras profesiones donde su inclinación no tuviera ocasiones de manifestarse, se conseguiría una notable disminución en la frecuencia de accidentes, pero no se conoció ninguna empresa donde se aplicara este método de manera sistemática. Se indica que el método más seguro de prevención sería descubrir a las personas predispuestas a través de test psicológicos aplicados antes de que asuman un trabajo determinado, sin embargo, ningún test o conjunto de tests ha permitido llegar a resultados individuales que puedan asegurar que una persona estaba predispuesta o no a accidentes. Por el momento tendrían que atenerse a la experiencia práctica y determinar la predisposición de accidentes de acuerdo al número de éstos ocurridos en el ejercicio de su trabajo. También se informa sobre la creación de Organizaciones de Seguridad en las fábricas y minas de carbón, con el fin de enseñar a los obreros métodos preventivos. Estas organizaciones comprendían, especialmente, la creación de Comités de Seguridad, con la participación de miembros de la Dirección, contramaestres y obreros, que se reunían periódicamente para estudiar métodos de prevención de accidentes, hacer estadísticas e informes sobre los accidentes y enseñar métodos de prevención a los obreros jóvenes recién admitidos en el trabajo. Las acciones de los Comités de Seguridad generalmente se ven secundadas por un Inspector de seguridad especialmente nombrado para este trabajo. Para asegurar la publicidad necesaria a la acción del Comité, se expone en un cuadro algunos informes instructivos y algunos carteles de seguridad en distintos puntos de los talleres. En las compañías de ferrocarriles británicas no se crearon organizaciones de seguridad similares a las creadas en las fábricas, sin embargo, se establecieron prescripciones de seguridad muy estrechas y entregaban a su personal folletos ilustrados con indicaciones necesarias para prevenir accidentes. Estas y otras medidas condujeron a la disminución de accidentes entre el personal ferroviario. Se analiza que el desarrollo del movimiento de seguridad contribuyó muy poco, hasta ese momento, en la prevención de los accidentes en las fábricas de Gran Bretaña, particularmente en las minas de carbón su influencia fue casi nula. El movimiento de seguridad no estaba equivocado en su principio sino solamente había sido mal organizado. Finalmente, se indica que la enseñanza de seguridad debía ampliarse y mantenerse metódicamente durante un largo periodo.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Accidentes de trabajoPrevención y controlSeguridad laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl factor humano en la prevencion de los accidentes de trabajo.pdfEl factor humano en la prevencion de los accidentes de trabajo.pdfapplication/pdf13446770https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/925/1/El%20factor%20humano%20en%20la%20prevencion%20de%20los%20accidentes%20de%20trabajo.pdf8e17cb1092d0f23d594577232ff8eecaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/925/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl factor humano en la prevencion de los accidentes de trabajo.pdf.txtEl factor humano en la prevencion de los accidentes de trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain25392https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/925/3/El%20factor%20humano%20en%20la%20prevencion%20de%20los%20accidentes%20de%20trabajo.pdf.txt1e1d09812e618c77cddedc8f8d3340c6MD53THUMBNAILEl factor humano en la prevencion de los accidentes de trabajo.pdf.jpgEl factor humano en la prevencion de los accidentes de trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7208https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/925/4/El%20factor%20humano%20en%20la%20prevencion%20de%20los%20accidentes%20de%20trabajo.pdf.jpg076da35f6942dbcd4f5ad2106cc21ee2MD5420.500.12959/925oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9252025-05-28 16:16:14.689Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).