El factor humano en la prevención de los accidentes de trabajo
Descripción del Articulo
Se analiza los distintos elementos que dependen del factor humano en la frecuencia de accidentes de trabajo, las enseñanzas obtenidas de ese estudio y aplicadas en la prevención, así como la eficacia en la acción preventiva. Entre esos elementos se encuentra la predisposición a los accidentes. Se ef...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1937 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/925 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/925 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Accidentes de trabajo Prevención y control Seguridad laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | Se analiza los distintos elementos que dependen del factor humano en la frecuencia de accidentes de trabajo, las enseñanzas obtenidas de ese estudio y aplicadas en la prevención, así como la eficacia en la acción preventiva. Entre esos elementos se encuentra la predisposición a los accidentes. Se efectuaron encuestas en varios países para determinar la medida en que los conductores de automóviles se hallaban expuestos a los accidentes y todas las encuestas demostraron que el número de accidentes de ciertos conductores era muy superior al término medio, su despido o empleo en otras profesiones mejoró el promedio de los accidentes entre los demás conductores, sin embargo, esta experiencia no benefició al conjunto de la industria. Si se implantara para todos los obreros de una fábrica un sistema en que se registrase sus accidentes y si se trasladara a los obreros predispuestos a accidentes a otras profesiones donde su inclinación no tuviera ocasiones de manifestarse, se conseguiría una notable disminución en la frecuencia de accidentes, pero no se conoció ninguna empresa donde se aplicara este método de manera sistemática. Se indica que el método más seguro de prevención sería descubrir a las personas predispuestas a través de test psicológicos aplicados antes de que asuman un trabajo determinado, sin embargo, ningún test o conjunto de tests ha permitido llegar a resultados individuales que puedan asegurar que una persona estaba predispuesta o no a accidentes. Por el momento tendrían que atenerse a la experiencia práctica y determinar la predisposición de accidentes de acuerdo al número de éstos ocurridos en el ejercicio de su trabajo. También se informa sobre la creación de Organizaciones de Seguridad en las fábricas y minas de carbón, con el fin de enseñar a los obreros métodos preventivos. Estas organizaciones comprendían, especialmente, la creación de Comités de Seguridad, con la participación de miembros de la Dirección, contramaestres y obreros, que se reunían periódicamente para estudiar métodos de prevención de accidentes, hacer estadísticas e informes sobre los accidentes y enseñar métodos de prevención a los obreros jóvenes recién admitidos en el trabajo. Las acciones de los Comités de Seguridad generalmente se ven secundadas por un Inspector de seguridad especialmente nombrado para este trabajo. Para asegurar la publicidad necesaria a la acción del Comité, se expone en un cuadro algunos informes instructivos y algunos carteles de seguridad en distintos puntos de los talleres. En las compañías de ferrocarriles británicas no se crearon organizaciones de seguridad similares a las creadas en las fábricas, sin embargo, se establecieron prescripciones de seguridad muy estrechas y entregaban a su personal folletos ilustrados con indicaciones necesarias para prevenir accidentes. Estas y otras medidas condujeron a la disminución de accidentes entre el personal ferroviario. Se analiza que el desarrollo del movimiento de seguridad contribuyó muy poco, hasta ese momento, en la prevención de los accidentes en las fábricas de Gran Bretaña, particularmente en las minas de carbón su influencia fue casi nula. El movimiento de seguridad no estaba equivocado en su principio sino solamente había sido mal organizado. Finalmente, se indica que la enseñanza de seguridad debía ampliarse y mantenerse metódicamente durante un largo periodo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).