Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora

Descripción del Articulo

Este estudio es una de las investigaciones sobre el trabajo portuario que realizó la Caja Nacional de Seguro Social en cumplimiento de su programa de estudios sociales, mediante los cuales reunió datos fidedignos para organizar sus servicios asistenciales y para conocer mejor la forma como se desenv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosales Puente, Eduardo, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puerto
Terminal portuario
Tambo de Mora, Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_307061f36903b57f793afcb85f9ec6bc
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1133
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora
title Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora
spellingShingle Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora
Rosales Puente, Eduardo
Puerto
Terminal portuario
Tambo de Mora, Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora
title_full Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora
title_fullStr Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora
title_full_unstemmed Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora
title_sort Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora
author Rosales Puente, Eduardo
author_facet Rosales Puente, Eduardo
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosales Puente, Eduardo
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Puerto
Terminal portuario
Tambo de Mora, Perú
topic Puerto
Terminal portuario
Tambo de Mora, Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Este estudio es una de las investigaciones sobre el trabajo portuario que realizó la Caja Nacional de Seguro Social en cumplimiento de su programa de estudios sociales, mediante los cuales reunió datos fidedignos para organizar sus servicios asistenciales y para conocer mejor la forma como se desenvuelve el trabajo en las diversas actividades que se desarrollan en el país. Tambo de Mora, es un puerto menor de la provincia de Chincha. Su población se calculó en 1,200 habitantes cuando se realizó el estudio. Describe el muelle explicando su historia, características, utilaje mecánico y administración. Por este puerto se movilizaba la producción algodonera y vitivinícola del valle de Chincha. Como artículo de exportación sólo se embarcaba algodón y sus derivados, por disposición de la Resolución Suprema del 13 de Julio de 1936. En un cuadro se indica los tonelajes y el valor en soles de la exportación de 1934 a 1938. También se incluye un cuadro con las cifras del comercio de cabotaje, que representaba el 50% del volumen del comercio en el puerto de Pisco. Informa las agencias marítimas que estaban establecidas en este puerto y las embarcaciones de cada una. Como en casi todos los puertos del litoral peruano, los trabajadores de bahía se encontraban agrupados en gremios, de acuerdo con la naturaleza de cada fase principal del trabajo marítimo. Tenemos así, inscritos en este puerto: 33 Muellanos, 39 Lancheros, 33 Estibadores y 6 estibadores eran a la vez Pescadores. Total: 105 hombres. Se encontraba cerrada la inscripción para nuevos trabajadores. En el muelle trabajaban 2 wincheros, un bózer y los 33 muellanos, todos dependientes del Departamento de Almacenes y Muelles Fiscales. Los muellanos se encontraban organizados en dos grupos: el grupo llamado de “negros” (17 hombres) que residía en el mismo puerto de Tambo de Mora, y el grupo denominado de “cholos” (16 hombres) que residía en Chincha. Cada grupo, representado por un capataz, trabajaba separadamente, uno en los depósitos y otro en el cabezo del muelle, no existiendo entre ambos un vínculo de solidaridad gremial. Se describe el trabajo en los depósitos y en el muelle. La remuneración era a jornal por día de trabajo. Al gremio de lancheros correspondía el desempeño de la faena más pesada de las labores portuarias y está sujeto, además, a mayor riesgo, sobre todo cuando el mar se presenta agitado. Estaba a su cargo la estiba y desestiba de la carga en lanchas para su transporte del muelle a los vapores y viceversa; y también tenían como labores accesorias, actuar como haceros y fondear las embarcaciones al terminar la faena. El gremio estaba organizado en dos grupos: uno integrado por 29 hombres dependiente de Agencias Generales; y otro por 10 hombres al servicio de la Agencia Mercantil. En el número de trabajadores correspondiente a cada grupo están considerados sus respectivos capataces. Se describe las actividades, jornada de trabajo y remuneración. Finalmente, se informa las actividades, jornada, liquidación y remuneración de los estibadores. Ellos no trabajaban en el muelle ni en las lanchas, sino en los vapores: en la bodega para la estiba y desestiba de la carga, y en los winches para el transporte de la carga de la bodega a las lanchas o de éstas a aquella. Estaban organizados en un gremio integrado por 33 hombres, incluido el capataz.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T11:32:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T11:32:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(10).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1133
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(10).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1133
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1133/1/Condiciones%20del%20trabajo%20portuario%20en%20Tambo%20de%20Mora.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1133/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1133/3/Condiciones%20del%20trabajo%20portuario%20en%20Tambo%20de%20Mora.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1133/4/Condiciones%20del%20trabajo%20portuario%20en%20Tambo%20de%20Mora.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e9d2a0f0e59cc21beffadbf998f787f3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5be8c6ce98d5d9cc6e610e11e6b5cd52
dd43ad3373a5318384b20d03cec9ea77
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001696802242560
spelling Rosales Puente, EduardoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T11:32:17Z2021-01-26T11:32:17Z1939-10Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(10).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1133Este estudio es una de las investigaciones sobre el trabajo portuario que realizó la Caja Nacional de Seguro Social en cumplimiento de su programa de estudios sociales, mediante los cuales reunió datos fidedignos para organizar sus servicios asistenciales y para conocer mejor la forma como se desenvuelve el trabajo en las diversas actividades que se desarrollan en el país. Tambo de Mora, es un puerto menor de la provincia de Chincha. Su población se calculó en 1,200 habitantes cuando se realizó el estudio. Describe el muelle explicando su historia, características, utilaje mecánico y administración. Por este puerto se movilizaba la producción algodonera y vitivinícola del valle de Chincha. Como artículo de exportación sólo se embarcaba algodón y sus derivados, por disposición de la Resolución Suprema del 13 de Julio de 1936. En un cuadro se indica los tonelajes y el valor en soles de la exportación de 1934 a 1938. También se incluye un cuadro con las cifras del comercio de cabotaje, que representaba el 50% del volumen del comercio en el puerto de Pisco. Informa las agencias marítimas que estaban establecidas en este puerto y las embarcaciones de cada una. Como en casi todos los puertos del litoral peruano, los trabajadores de bahía se encontraban agrupados en gremios, de acuerdo con la naturaleza de cada fase principal del trabajo marítimo. Tenemos así, inscritos en este puerto: 33 Muellanos, 39 Lancheros, 33 Estibadores y 6 estibadores eran a la vez Pescadores. Total: 105 hombres. Se encontraba cerrada la inscripción para nuevos trabajadores. En el muelle trabajaban 2 wincheros, un bózer y los 33 muellanos, todos dependientes del Departamento de Almacenes y Muelles Fiscales. Los muellanos se encontraban organizados en dos grupos: el grupo llamado de “negros” (17 hombres) que residía en el mismo puerto de Tambo de Mora, y el grupo denominado de “cholos” (16 hombres) que residía en Chincha. Cada grupo, representado por un capataz, trabajaba separadamente, uno en los depósitos y otro en el cabezo del muelle, no existiendo entre ambos un vínculo de solidaridad gremial. Se describe el trabajo en los depósitos y en el muelle. La remuneración era a jornal por día de trabajo. Al gremio de lancheros correspondía el desempeño de la faena más pesada de las labores portuarias y está sujeto, además, a mayor riesgo, sobre todo cuando el mar se presenta agitado. Estaba a su cargo la estiba y desestiba de la carga en lanchas para su transporte del muelle a los vapores y viceversa; y también tenían como labores accesorias, actuar como haceros y fondear las embarcaciones al terminar la faena. El gremio estaba organizado en dos grupos: uno integrado por 29 hombres dependiente de Agencias Generales; y otro por 10 hombres al servicio de la Agencia Mercantil. En el número de trabajadores correspondiente a cada grupo están considerados sus respectivos capataces. Se describe las actividades, jornada de trabajo y remuneración. Finalmente, se informa las actividades, jornada, liquidación y remuneración de los estibadores. Ellos no trabajaban en el muelle ni en las lanchas, sino en los vapores: en la bodega para la estiba y desestiba de la carga, y en los winches para el transporte de la carga de la bodega a las lanchas o de éstas a aquella. Estaban organizados en un gremio integrado por 33 hombres, incluido el capataz.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PuertoTerminal portuarioTambo de Mora, Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Condiciones del trabajo portuario en Tambo de Morainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCondiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora.pdfCondiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora.pdfapplication/pdf9041531https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1133/1/Condiciones%20del%20trabajo%20portuario%20en%20Tambo%20de%20Mora.pdfe9d2a0f0e59cc21beffadbf998f787f3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1133/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCondiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora.pdf.txtCondiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora.pdf.txtExtracted texttext/plain15478https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1133/3/Condiciones%20del%20trabajo%20portuario%20en%20Tambo%20de%20Mora.pdf.txt5be8c6ce98d5d9cc6e610e11e6b5cd52MD53THUMBNAILCondiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora.pdf.jpgCondiciones del trabajo portuario en Tambo de Mora.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5701https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1133/4/Condiciones%20del%20trabajo%20portuario%20en%20Tambo%20de%20Mora.pdf.jpgdd43ad3373a5318384b20d03cec9ea77MD5420.500.12959/1133oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11332025-06-26 09:13:15.186Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).