Condiciones del trabajo portuario en Pisco

Descripción del Articulo

Este estudio es una de las investigaciones sobre el trabajo portuario que realizó la Caja Nacional de Seguro Social en cumplimiento de su programa de estudios sociales, mediante los cuales reunió datos fidedignos para organizar sus servicios asistenciales y para conocer mejor la forma como se desenv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosales Puente, Eduardo, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1940
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1221
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terminal portuario
Trabajadores marítimos
Pisco, Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Este estudio es una de las investigaciones sobre el trabajo portuario que realizó la Caja Nacional de Seguro Social en cumplimiento de su programa de estudios sociales, mediante los cuales reunió datos fidedignos para organizar sus servicios asistenciales y para conocer mejor la forma como se desenvuelve el trabajo en las diversas actividades que se desarrollan en el país. Aquí se describe el puerto de Piso, su movimiento marítimo, características e historia del muelle y sus trabajadores marítimos. De estos últimos se explica la forma en que realizan su labor, jornadas de trabajo, remuneraciones y beneficios. El puerto de Pisco es el principal del departamento de Ica, está situado a 13°42'40" de latitud sur y a 76°14’50” de longitud oeste de Greenwich. Pertenecen a su jurisdicción el puerto menor de Tambo de Mora (en la provincia de Chincha), la caleta de San Andrés, el astillero de la Puntilla, las Islas de Chincha y las Ballestas. Según este estudio, por el puerto de Pisco se movilizaba, casi en su totalidad, la producción algodonera de las provincias de Pisco e Ica; y, además, semilla de algodón, aceites y licores. Se incluye un cuadro con el valor y tonelaje de las importaciones y exportaciones por este puerto durante los últimos cuatro años que fueron los siguientes: 1934, 1935, 1936 y 1937. El comercio de cabotaje también era bastante intenso. Desde el año 1936 el muelle de Pisco estaba administrado por el Estado, por intermedio del Departamento de Almacenes y Muelles Fiscales. Además de las labores propias del muelle, la administración asumió el servicio de movilización de la carga entre la playa y bodega, por resoluciones que le concedieron el derecho exclusivo en esa labor. El personal del muelle estaba formado por una cuadrilla permanente de veinte jornaleros, una cuadrilla de canchadores, cuatro wincheros, un guardián de noche, un tarjador y una cuadrilla de conservación del muelle de cinco hombres. Se indican sus remuneraciones. En el puerto de Pisco estaban establecidas 5 agencias marítimas, se informa la cantidad y tipos de embarcaciones de 3 de ellas. Los trabajadores marítimos se encontraban organizados en gremios, teniendo cada uno el siguiente número de matriculados: Lancheros: 67 Estibadores: 92 Fleteros: ----- Pescadores: 98 El personal del muelle no se encontraba matriculado en gremios. Se explica la forma de trabajo de los lancheros, la preparación de sus planillas de pago, remuneración, horario de trabajo, horas extras, tarifa y goces especiales que eran: de alimentación, salario especial del 1° de mayo, de enfermedad y accidentes de trabajo. Asimismo, se informa sobre la labor de los estibadores, que trabajaban indistintamente para todas las agencias; su planilla de pago, remuneración, tarifa, jornadas de trabajo y goces de: alimentación, pago por servicio de winche y portalón, del 1° de mayo, de enfermedad, accidentes de trabajo y por fallecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).