1
artículo
Publicado 1937
Enlace
Enlace
Continuación del artículo iniciado en el N°3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937. Se examinan los principales factores que influyen en la producción de agrícola de Ica, como son la irrigación, abonos, recojo y el crédito agrícola. Sobre la irrigación informa que el río Ica estaba formado por aguas de lluvia que se precipitan arriba de la quebrada de Huamaní hasta Santa Inés, tiene una extensión de 2,500 km. y el aprovechamiento de sus aguas es muy irregular debido a que se presentan sorpresivas, torrentosas y de poca duración, también el río Grande y sus afluentes son de curso intermitente y de poco caudal de agua. Los agricultores de los valles de Ica resolvieron parcialmente este problema de irrigación de sus fundos con pozos de irrigación que utilizan aguas del subsuelo, la primera en perforar pozos fue la hacienda Macacona del señor R. Boza. ...
2
artículo
Publicado 1937
Enlace
Enlace
En cumplimiento del plan trazado por la Caja Nacional de Seguro Social, el Departamento de Investigaciones Sociales llevó a cabo estudios de las condiciones del trabajo agrícola en diversas zonas del país. Uno de esos estudios es el que se reproduce en el presente artículo, sobre la provincia de Ica. Esta primera parte comienza con una exposición de los valles agrícolas de Ica, su extensión y cantidad de propietarios. Luego se explican las formas indirectas de explotación de la tierra, detallando las condiciones de los trabajadores en cada Hacienda, Fundos y la Sociedad Agrícola Industrial Macacona. Informa que la provincia de Ica tenía una superficie de 16,053 km2 y una población aproximada de 50,000 habitantes. Comprendía los siguientes valles agrícolas: Ica, Palpa, El Ingenio y Nasca. Los valles se dividían en distritos agrícolas, cada uno de los cuales estaba formado p...
3
artículo
Publicado 1937
Enlace
Enlace
Conclusión del artículo iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el Número 4 de 1937. En esta parte se analiza la economía de la producción algodonera en Ica. El cultivo del algodón Tangüis en el valle de Ica ocupaba aproximadamente el 70% de la superficie de cultivo y en los valles de El Ingenio, Nasca y Palpa más del 80%. Se analizó y determinó el valor económico de cada uno de sus factores: Gastos, Renta de la tierra, Contribuciones, Interés y el Beneficio de la Producción. Se revisaron los gastos por costo de semillas, abonos, animales de tiro, salarios y los diversos. En éstos últimos se incluyen los extraordinarios o imprevistos. Los gastos se semilla se valorizó en 20 soles y los gastos de abono se calcularon en 270 soles por fanegada. En el caso de los animales de tiro, para obtener el coste de labranza y ...
4
artículo
Examina la situación histórico cultural del concubinato y las medidas de protección en favor de las concubinas o compañeras de vida de los asegurados, cuya convivencia se sujeta a determinado status social, que algunas instituciones de seguridad social de América incluyen en sus estatutos. Las instituciones de seguridad social de Haití, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Bolivia y Paraguay contemplaban en sus estatutos la protección de las concubinas. Se informa los requisitos coexistentes que exigían para que la compañera de vida del asegurado adquiriera derecho, a falta de mujer legítima, a determinada gama de prestaciones sanitarias y económicas. Expuestos los requisitos que exigen algunas legislaciones de seguridad social americanas para atribuir prestaciones sanitarias y económicas a las compañeras de vida de los asegurados, se afirma que...
5
artículo
Publicado 1938
Enlace
Enlace
Una de las preocupaciones de la Caja Nacional de Seguro Social fue conocer la realidad del trabajo agrícola en el Perú, por la variedad de las modalidades del trabajo rural, por ese motivo se realizó un ensayo de investigación sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. En este artículo se presenta la primera parte del informe del ensayo. Se informa que los únicos valles de Piura, los irrigados por los ríos Piura y Chira, sólo contaban con reducidas extensiones de tierras de cultivo. El valle agrícola de Piura estaba irrigado por el río de su nombre y por sus afluentes. Comprendía varias zonas, diferentes unas de otras, especialmente, por la naturaleza y rendimiento de su producción agro-pecuaria y por sus sistemas de irrigación. Su extensión se calculaba en 40, 000 hectáreas de tierras cultivables. La zona de afluentes y del Alto Piura es la comprend...
6
artículo
Publicado 1938
Enlace
Enlace
Segunda parte del ensayo de investigación sobre las condiciones del trabajo agrícola en Piura. Se informa sobre el cultivo de arroz y maíz en Piura, así como la producción forrajera, frutal y ganadera. En Perú se ha sembrado arroz desde la época colonial, pero en el momento que se realizó este estudio, no se producía cantidad suficiente para el consumo en el país. En el valle de Piura eran zonas arroceras el Alto Piura y Afluentes, que corresponde a los distritos de Yapatera, Morropón y Salitral, de la provincia de Morropón. Explica brevemente el proceso de cultivo del arroz en las zonas mencionadas indicando el coste por cuadra (6,987 metros), desde la preparación del terreno con el almacenamiento de agua que requiere esta gramínea, el pampeo, la quema, machaco o riego, el raje, el cruce, la siembra, el rastrillo, el pajareo que se realiza cuando se siembra y cuando comien...
7
artículo
Publicado 1940
Enlace
Enlace
Estudio de las condiciones del trabajo en el valle del Chira, abordando el examen de los factores tierra y capital por su intervención preponderante en la producción y en el trabajo agrícolas. Intenta así, reflejar una visión panorámica de toda la economía agrícola de la zona irrigada por el río Chira, de gran importancia dentro de la agricultura peruana. En esta segunda parte, se expone sobre el cultivo de arroz, maíz y forrajes, y las pequeñas extensiones del valle del Chira dedicadas al cultivo de artículos de pan llevar, caña de azúcar y frutales, así como la producción ganadera. Sobre el cultivo de arroz informa que requiere para su cultivo, esencialmente, de los factores temperatura elevada -entre 16° y 40° centígrados- y agua en abundancia, durante todo su ciclo vegetativo. Desde el punto de vista alimenticio, el arroz tiene la importancia de ser un gran portado...
8
artículo
Publicado 1940
Enlace
Enlace
Presenta una encuesta preparada para la investigación de las condiciones de vida de los trabajadores, observando la forma corno éstos distribuyen sus ingresos entre el conjunto de todas sus necesidades. El Decreto Supremo de 20 de mayo de 1936 contempló por primera vez el propósito de preparar encuestas sobre las condiciones de alimentación, vivienda, vestuario, cultura y salario de los trabajadores, sin que hasta la fecha de publicación de este artículo, se realizara alguna de este orden. Con el deseo de encarar esta clase de investigaciones, se preparó este proyecto de encuesta que ofrece la característica de su sencillez y que comprende los siguientes rubros: vivienda, alimentación, vestuario, higiene, luz y combustible; instrucción, cultura, recreo y vida social; varios (transporte, previsión, etc.). Sería de desear que el obrero dispusiera de vivienda cómoda e higiéni...
9
artículo
Publicado 1939
Enlace
Enlace
Investigación sobre la explotación indirecta de la tierra en los diversos valles del Departamento de Ica por los sistemas de compañeros, guardianes o arrendamiento. También se analiza desde el punto de vista económico los aportes de cada concurrente a la producción y la economía de la producción en la explotación de la tierra mediante arrendatarios. En la explotación por el sistema de compañeros, el hacendado suministra al compañero o partidario una parcela de tierra para el cultivo de algodón a cambio de participar en la cosecha, en una proporción previamente determinada, generalmente del 50%. El compañero no disfruta del libre uso de la tierra ni de la libre disposición de los productos; debe sembrar algodón y comprometerse, además, a vender al hacendado su participación en la cosecha. En Ica la explotación por el sistema de guardianes se trata de un sistema de trab...
10
artículo
Publicado 1939
Enlace
Enlace
Este estudio es una de las investigaciones sobre el trabajo portuario que realizó la Caja Nacional de Seguro Social en cumplimiento de su programa de estudios sociales, mediante los cuales reunió datos fidedignos para organizar sus servicios asistenciales y para conocer mejor la forma como se desenvuelve el trabajo en las diversas actividades que se desarrollan en el país. Tambo de Mora, es un puerto menor de la provincia de Chincha. Su población se calculó en 1,200 habitantes cuando se realizó el estudio. Describe el muelle explicando su historia, características, utilaje mecánico y administración. Por este puerto se movilizaba la producción algodonera y vitivinícola del valle de Chincha. Como artículo de exportación sólo se embarcaba algodón y sus derivados, por disposición de la Resolución Suprema del 13 de Julio de 1936. En un cuadro se indica los tonelajes y el valo...
11
artículo
Publicado 1939
Enlace
Enlace
Estudio sobre la extensión y distribución de los valles agrícolas de Ica, el número de sus propietarios y regantes. Además, considerando su importancia, se dedica la segunda parte del artículo a examinar la producción en estas tierras. El Departamento de Ica tiene una superficie de 25,379 kilómetros cuadrados, en su mayor parte constituida por inmensas pampas arenosas y se encuentra cruzado por cuatro ríos costaneros que dan origen a los valles de Chincha, Pisco, Ica, Palpa, El Ingenio y Nasca. La extensión total de estos valles, según la Estadística Agro-Pecuaria de 1929 alcanzó a 75,506 hectáreas, de las cuales correspondían 23,707 a Chincha, 22,403 a Pisco, 16,327 a Ica, 5,268 a Palpa, 1,817 a El Ingenio y 5,984 a Nasca. Se incluyen cuadros con detalles numéricos de cada valle sobre sus distritos agrícolas, propietarios y regantes. El estudio de la vida agrícola del ...
12
artículo
Publicado 1938
Enlace
Enlace
Este artículo presenta la conclusión del informe del ensayo de investigación realizado por el autor, sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. Se informa acerca de la explotación indirecta. Si bien la explotación de los fundos en las zonas irrigadas por el río Piura se realizaba, en su mayor parte, por sus propietarios o arrendatarios, no dejaba de tener importancia la que se efectuaba, indirectamente, mediante modalidades peculiares, cuyo estudio es objeto de este capítulo. En cuanto a las formas de explotación indirecta, cabe distinguir las siguientes modalidades: "colonos'', "arrendatarios" o “chacareros", "yanaconas", "crianderos" y "pisantes". En las zonas algodoneras, se designaba con la denominación de colono al trabajador rural que contraía la obligación de servir como asalariado en un fundo cuando su propietario o conductor le proporcionaba, ...
13
artículo
Publicado 1940
Enlace
Enlace
Estudio de las características del puerto de Mollendo y otros puertos menores de la zona, y de la situación de sus trabajadores. Puerto de Mollendo se encuentra situado a 17°3'18" de latitud sur; y a 72°06'26” de longitud O. del meridiano de Greenwich. Fue el puerto principal del Departamento de Arequipa desde 1872, por ser el término del ferrocarril del sur. En las fechas de publicación de este artículo se estaba construyendo el puerto de Matarani, que se encuentra a 16 kilómetros al norte de Mollendo, como el puerto principal de los departamentos del Sur, por Ley del 26 de agosto de 1937. Los otros puertos menores de la zona eran los de Quilca, Atico, Chala y Lomas; y caletas eran las de Mejía, Cocotea, Yerba Buena, Matarani, Chiguas, La Sorda, Catarindo, lslay, Aranta y Ocoña. Son considerados como artículos principales de exportación las lanas de alpaca y oveja; los cue...
14
artículo
Publicado 1938
Enlace
Enlace
En este artículo se presenta la cuarta parte del informe del ensayo de investigación, realizado por el autor, sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. Se informa acerca del trabajo rural y la remuneración en el cultivo del arroz. Se explican las fases del cultivo del arroz con las labores que se incluían en cada una, así como la remuneración a los trabajadores en cada labor. Las fases eran: la preparación de la tierra, la siembra, el desyerbe, el pajareo y la cosecha. La preparación de la tierra comprendía las labores de bordeadura, pampeo, quema, machaco o riego y aradura. El arroz se sembraba en pozas a fin de permitir el almacenamiento del agua que requería su cultivo. Fase importante era la siembra, que comprendía, como labores accesorias, la tapadura de la semilla y la bordeadura (arreglo de los desperfectos producidos en los bordos por el paso de...
15
artículo
Publicado 1942
Enlace
Enlace
Se analiza la forma, condiciones y modalidades del Contrato de Embarco en el Perú y los factores que se relacionan con él. El autor señala que este estudio fue logrado en parte por la cooperación y participación desinteresada de la Federación de Tripulantes del Perú, asociación que agrupaba a la mayor parte de tripulantes de la Marina Mercante Nacional. Antes de entrar al estudio, se indican las Compañías y Agencias navieras que existían en el puerto del Callao, el número de embarcaciones, así como las atribuciones de la Capitanía del Puerto con respecto a los tripulantes o gentes de mar. Sobre la condición legal de los trabajadores de las naves mercantes, explica que por Ley N° 9169, del 5 de setiembre de 1940, se calificó como empleados de comercio a los capitanes y patrones, pilotos, ingenieros, radiotelegrafistas, médicos, contadores, sobrecargos de cualquier nave y...
16
artículo
Publicado 1940
Enlace
Enlace
La Caja Nacional de Seguro Social, por intermedio de su Departamento de Investigaciones Sociales realizó una encuesta de carácter social a las familias de damnificados alojadas provisionalmente en el Hospital Mixto de la Institución, con el propósito de reintegrarlos a sus condiciones normales de vida. Actuaron como encuestadoras un grupo de Visitadoras Sociales. Los resultados de la encuesta proyectaban numerosos e importantes datos sobre la forma de constitución familiar, medios de vida y naturaleza de la vivienda, como puede apreciarse en los cuadros respectivos. Informa que fueron observadas 88 familias con un total de 446 personas. Acerca de la composición de la familia, la encuesta reveló el mayor número de personal femenino en todas las categorías (esposas, hijas, allegadas mujeres); que comprende, en conjunto, 248 mujeres (55.6%) y 198 varones (44.39%). Registró, igualm...
17
artículo
Publicado 1939
Enlace
Enlace
Funciones y organización del Departamento de Investigaciones Sociales y Biblioteca
18
artículo
Publicado 1940
Enlace
Enlace
Estudio de las características del puerto de Talara y otros puertos menores de la zona, y de la situación de sus trabajadores. Explica que el puerto de Talara está situado a 4° 34' 40" de latitud sur y a 81° 16' 00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y en la zona petrolera comprendida entre Punta Sal por el norte y Punta Pariñas por el sur. En la misma zona se encontraban los puertos menores de Lobitos y Cabo Blanco y las caletas de Máncora y Bocapán. Por los primeros se embarcaba petróleo y sus derivados y por las segundas únicamente carbón vegetal. El puerto de Talara mantenía un intenso movimiento de exportación, ya que por él se embarcaban todos los artículos provenientes de las refinerías de la compañía lnternational Petroleum Company. En el año 1937 se exportaron 1'696,218 toneladas métricas con un valor de S/. 101'363,304. La importación era de menor...
19
artículo
Publicado 1940
Enlace
Enlace
Estudio de las condiciones del trabajo en el valle del Chira, abordando el examen de los factores tierra y capital por su intervención preponderante en la producción y en el trabajo agrícolas. Intenta así, reflejar una visión panorámica de toda la economía agrícola de la zona irrigada por el río Chira, de gran importancia dentro de la agricultura peruana. En esta primera parte, se expone el estudio de la tierra y los esfuerzos que se realizaban para aumentar el área de cultivo, detallando las características del Valle del Chira, las formas de riego, regantes y propietarios, los principales fundos, la administración del Río Chira, la Comunidad de Regantes de Querecotillo, las obras de irrigación, los pesos y medidas usados por los pobladores del valle, y el valor venal y locativo de la tierra. Luego se aborda el tema concerniente a las producciones en dicho valle. El Valle d...
20
artículo
Publicado 1938
Enlace
Enlace
En este artículo se presenta la tercera parte del informe del ensayo de investigación, realizado por el autor, sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. Se informa acerca del trabajo rural en este valle, incluyendo los siguientes aspectos: las formas de contratación de los obreros agrícolas, el salario en el cultivo del algodonero, el trabajo de las mujeres, el trabajo de menores y el volumen de trabajadores en el cultivo del algodonero. En el valle de Piura coexistían 3 modalidades de contratación de obreros agrícolas: contratados por día (jornaleros), por tiempo indeterminado (asalariados) y por unidad de obra (a destajo), predominaba esta última. Se reproducen las argumentaciones a favor y en contra del trabajo a destajo. En relación con el salario en el cultivo del algodonero, se describe cada una de las labores de cultivo que exigían el empleo de t...