Condiciones del trabajo portuario en Mollendo

Descripción del Articulo

Estudio de las características del puerto de Mollendo y otros puertos menores de la zona, y de la situación de sus trabajadores. Puerto de Mollendo se encuentra situado a 17°3'18" de latitud sur; y a 72°06'26” de longitud O. del meridiano de Greenwich. Fue el puerto principal del Depa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosales Puente, Eduardo, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1940
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1173
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terminal portuario
Mollendo, Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Estudio de las características del puerto de Mollendo y otros puertos menores de la zona, y de la situación de sus trabajadores. Puerto de Mollendo se encuentra situado a 17°3'18" de latitud sur; y a 72°06'26” de longitud O. del meridiano de Greenwich. Fue el puerto principal del Departamento de Arequipa desde 1872, por ser el término del ferrocarril del sur. En las fechas de publicación de este artículo se estaba construyendo el puerto de Matarani, que se encuentra a 16 kilómetros al norte de Mollendo, como el puerto principal de los departamentos del Sur, por Ley del 26 de agosto de 1937. Los otros puertos menores de la zona eran los de Quilca, Atico, Chala y Lomas; y caletas eran las de Mejía, Cocotea, Yerba Buena, Matarani, Chiguas, La Sorda, Catarindo, lslay, Aranta y Ocoña. Son considerados como artículos principales de exportación las lanas de alpaca y oveja; los cueros de res; los minerales de plata, plomo, sulfato de manganeso, bismuto, antimonio, mica, estaño y wolfram; la corteza de quina y las hojas de coca. El valor comercial de la exportación en el año 1938 alcanzó a S/. 14'485,062. Los principales artículos de importación son mercaderías americana, japonesa e inglesa; valor comercial de la importación en 1938 alcanzó S/. 19'504,399. Sobre el muelle el estudio informa que se autorizó su construcción al poder ejecutivo contratando ad referéndum, en licitación o fuera de ella, por Ley de 1896 y ampliatoria de 1902. El 21 de marzo de 1908 se celebró un contrato entre e l Gobierno y la Peruvian Corporation, para construir el muelle y mejorar las condiciones del Puerto, dotándolos de las maquinarias, vías férreas y demás elementos necesarios para hacer un servicio total de embarque y desembarque diario, no menor de 1.500 toneladas en 12 horas de trabajo diario, incluyéndose entre d ichos elementos una cabria o maquinaria a vapor. La Peruvian construyó la obra y desde entonces administraba el muelle. Trabajaban dos agencias en el puerto: The Moliendo Agencies Company y la Compañía de Lanchas S. A. Los trabajadores marítimos están distribuidos en los siguientes gremios: De izaje: 30 hombres De estibadores de lanchas: 25 hombres De lancheros de The Mollendo Agencies: 36 De lancheros de la Compañía de Lanchas S. A.: 40 De jornaleros (estibadores de a bordo): 90 De galleros: 20 De calafates y carpinteros: 25 De Fleteros: 42 Se explica cada uno de los gremios, detallando su remuneración, liquidación, horas extras, jornadas de trabajo, cuadrillas, alimentación y seguro de accidentes. En el caso de los estibadores de lanchas, lancheros, jornaleros, galleros, se informa las tarifas que tenían por el Reglamento de la Marina Mercante y de Capitanías. Finalmente, sobre el gremio de calafates y carpinteros indica que se dedicaba a la compostura de las lanchas de carga, pintura y labores similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).