Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú
Descripción del Articulo
El crecimiento logrado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a convertirse en los agentes económicos protagónicos del sector microfinanciero. En vista de la relevancia de las CMAC y con la finalidad de...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/113 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cajas de ahorro Microfinanzas Análisis del riesgo financiero Rentabilidad Estudios de casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El crecimiento logrado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a convertirse en los agentes económicos protagónicos del sector microfinanciero. En vista de la relevancia de las CMAC y con la finalidad de asegurar su crecimiento sostenible en el largo plazo, esta investigación se trazó como objetivo principal identificar los principales factores cuantitativos y cualitativos que inciden negativamente en su rentabilidad. Entre estos factores se encontraron los siguientes: el número de agencias u oficinas, el número de empleados y los gastos administrativos (factores cualitativos); la conformación del directorio, por la interferencia política y su escaso nivel técnico; la alta rotación de directores y la plana gerencial, así como la deficiente política de gestión del capital humano; el actual modelo de negocio, que causa una baja calidad de los créditos; la migración a zonas urbanas, que ha saturado el mercado, etcétera. En cuanto a recomendaciones, los autores mencionan que las CMAC deben mejorar su tecnología crediticia con la finalidad de poder evaluar nuevos segmentos de mercados e identificar nuevos nichos de mercado donde la sobreoferta de productos microfinancieros todavía es baja. Sumado a ello, comenzar a orientarse o dar mayor impulso a la banca de servicios, como la venta de seguros y microseguros, servicios de recaudación y transferencia, entre otros, con la finalidad de asegurar su permanencia en el mercado en el mediano y largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).