1
2
libro
Publicado 2010
Enlace
Enlace
La inversión en proyectos mineros ha cobrado nuevamente relevancia debido a la recuperación de los precios de los metales después de la crisis financiera internacional, lo que ha determinado que ahora varios de los proyectos en América Latina, especialmente en el Perú, sean viables. Sin embargo, la decisión de implementar o no implementar un megaproyecto minero debe considerar no solo la información acerca de los resultados económicos, operativos y financieros esperados, sino también el impacto de las obligaciones tributarias, laborales y sectoriales sobre la generación de valor. El objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis comparativo entre el Perú y Chile acerca de los efectos e impactos de la legislación y normatividad tributaria, laboral y de derechos mineros sobre la generación de valor en los proyectos mineros de gran envergadura. Se ha elegido Chile ...
3
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), de propiedad de la empresa minero-metalúrgica Doe Run Perú (DRP), se encuentran paralizadas desde el 2015, sin que haya atisbo alguno de solución. La cobertura de los medios de comunicación se dedicó más a las protestas de los trabajadores y la población que a informar sobre las verdaderas razones que habían conducido a la paralización, cierre, venta, proceso concursal y liquidación de activos de la empresa. Si bien en la actualidad el acceso a la información ha mejorado considerablemente, son pocas las investigaciones que han tratado el tema de forma integral o explicado cómo se llegó a dicha situación; menos aún se ha propuesto o formulado solución alguna que viabilice la puesta en marcha o reactivación de las operaciones del CMLO. Por ello, el presente trabajo responde a la necesidad de evaluar el estado si...
4
libro
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La preocupación por el calentamiento global llegó a un punto decisivo con la firma del Protocolo de Kioto, en el que se fijaron compromisos específicos de las naciones desarrolladas para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero. Los tres instrumentos que pueden ser utilizados con este fin son el Comercio Internacional de Emisiones, el Mecanismo de Implementación Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los dos primeros solo involucran a países desarrollados, mientras que el último permite la interacción entre estos y los países en vías de desarrollo. El objetivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio es que las economías desarrolladas o sus empresas acrediten la reducción de emisiones de GEI a través de certificados de reducción de emisiones de carbono (CER), que se adquieren cuando las inversiones en países en vías de desarrollo usan tecnologías limpias ap...
5
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En la última década, el mayor crecimiento económico de América Latina, en un contexto de condiciones favorables de financiamiento externo, reflejado en la disminución de las tasas globales de interés, ha fomentado un rápido crecimiento en las emisiones de bonos del sector privado en los mercados internacionales. El Perú no ha sido ajeno a esta coyuntura, y, a partir del 2012, registró saldos positivos con una participación del 8% en la emisión de bonos dentro de la región, que en el 2015 llegó al 15%. Como contrapartida, estas empresas se vieron afectadas por su exposición al riesgo cambiario, pues operan negocios que reciben ingresos en soles y contraen obligaciones en dólares. Por esta razón surge el concepto de gestión del riesgo cambiario. Una de las herramientas que permite mitigar la exposición a este tipo de riesgo es el empleo de instrumentos financieros derivad...
6
libro
El gran crecimiento del comercio mundial ha convertido al transporte y la infraestructura que lo soporta en elementos cada vez más relevantes para el progreso económico de las naciones. La mayor parte del tráfico mundial de carga se realiza por la vía marítima, lo cual ha demandado una serie de transformaciones en la industria portuaria que, con el fin de adecuarse a las nuevas demandas, se ha visto obligada a desarrollar infraestructura, procesos, equipos y tecnología especializada, grúas, muelles y patios, así como tecnologías de información. Frente a esta realidad, es importante que el Perú se esfuerce por mejorar los niveles de eficiencia de sus puertos en busca de mayor competitividad. Un puerto con este potencial es el Terminal Portuario de Paita (localizado en el departamento de Piura) porque se conecta directamente con departamentos de la costa, sierra, lo cual abre un...
7
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Actualmente, el transporte público en la ciudad de Lima cuenta con aproximadamente 31,500 unidades, por lo que hay una sobreoferta con el consiguiente deterioro de la calidad del servicio, lo que genera caos en toda la ciudad. Además hay 403 rutas activas que circulan en la provincia de Lima y 156 rutas en la Provincia Constitucional del Callao. El 80% de los viajes que se realizan en Lima utilizan el transporte público, con un tiempo promedio de traslado de entre tres y cuatro horas al día. Estas pocas cifras reflejan una grave crisis de transporte urbano en la ciudad. Para hacer frente a esta situación, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) lanzó la iniciativa del Sistema Integrado de Transporte Público de Lima Metropolitana (SIT de Lima), de vital importancia para ordenar el tránsito vehicular en la ciudad. Este nuevo sistema propone operar corredores viales complementa...
8
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Según Peru Top (2011), las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas aportan con alrededor del 70% del empleo y contribuyen al PBI con más del 40%. Por tanto, impactan de manera importante sobre la economía peruana y contribuyen a garantizar, de una manera diversificada, el crecimiento sostenido de esta. Por ello, el incremento y el nivel de rentabilidad que puedan alcanzar las pymes, y sobre todo la forma como financian sus proyectos de crecimiento permitirán mejorar los niveles de producción del país. Las pymes, sin embargo, se financian básicamente a través del sistema bancario, que les cobra altas tasas de interés debido a que se encuentran calificadas como empresas de alto riesgo crediticio. Asimismo, la mayor parte de las pymes desconoce las opciones que tienen para financiarse a través del mercado de valores. Muchas carecen de información sobre la forma como podrí...
9
libro
En la actualidad, la empresa familiar es la forma predominante de organización empresarial en el Perú, pero esto no significa que este tipo de empresa logre mejores resultados que las empresas no familiares, en razón de que lo que se busca en un negocio o empresa es el mayor beneficio para el accionista. Al respecto, es propósito de esta investigación determinar si en el mercado peruano existen diferencias entre las empresas familiares y las no familiares en cuanto a sus resultados (rendimientos), y si la estructura de capital de ambos tipos de empresa, familiar y no familiar, presentan diferencias sustanciales. En el primer capítulo se revisa la literatura relacionada con el desempeño de las empresas y su estructura de capital, buscando determinar si hay diferencias que puedan explicarse por el tipo de empresa: familiar o no familiar. Con este objetivo se analizan modelos propues...
10
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Las energías o recursos energéticos renovables (RER) son una de las alternativas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, una de las causas de los cambios climáticos, y al mismo tiempo, un mercado en expansión vigorosa en la última década, relevante para la atracción de inversiones y la generación de empleos. El principal mecanismo de promoción de las energías renovables en el Perú son las subastas, instrumentos que permiten obtener resultados eficientes a partir de la competencia entre los postores. En el Perú, la estructura de las subastas RER es similar a la estructura de una composición de distintas opciones de compra financieras (call options) e involucra una secuencia de decisiones similares, respecto al pago de primas para adquisición de derechos de decisión en fechas establecidas, a aquellas asociadas al citado instrumento financiero derivativo. Por...
11
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El Perú cerró el año 2013 con un incremento del PBI de 5.2% en comparación con el año anterior, lo cual marcó 15 años seguidos de crecimiento; las reservas, a diciembre del 2013, superaron los 64,000 millones de dólares; el nuevo sol, por su parte, se ha fortalecido con respecto al dólar, y se espera que esta tendencia continúe. En este contexto, muchas empresas peruanas se han robustecido. Asimismo, ha surgido una gran cantidad de proyectos con perspectivas de crecimiento, pero que requieren financiamiento para llevarse a cabo. Se observa, sin embargo, que muy pocas son las empresas que han decidido financiarlos mediante la emisión de acciones, tanto en el país como en el extranjero. En el Perú, solo el 0.15% de las sociedades anónimas poseen valores cotizados en bolsa. Ello demuestra el poco interés de las empresas en obtener financiamiento por medio de la ampliación de...
12
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En vista del elevado número de empleos que generan, las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen uno de los principales motores para la creación de valor y desarrollo en la economía peruana. Una de las mayores restricciones que enfrentan es la dificultad de obtener financiamiento a mediano y largo plazo destinado a la inversión, puesto que la mayoría de alternativas actualmente disponibles son costosas o están diseñadas para resolver necesidades de liquidez a corto plazo. Esto las somete a una elevada presión financiera, lo cual reduce su velocidad de crecimiento. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar y estructurar una propuesta alternativa de financiamiento para las pymes: la emisión de valores en el mercado de capitales peruano, que resulte en un instrumento financiero rentable para el inversionista y que, primordialmente, le ase...
13
libro
Entre los países de Latinoamérica, el Perú ha tenido un gran repunte económico en el 2010. Esto ha ocasionado que el sector eléctrico peruano se desarrolle en un contexto muy competitivo en cuanto a la generación, y en un contexto regulado respecto a la transmisión y distribución, actividades, estas últimas, de características monopólicas. En este mercado exigente está inmersa Electro Sur Este (ELSE), cuya cobertura de servicio ha crecido en el último año debido a las políticas nacionales de expansión de redes de distribución que, sin duda alguna, ayudaron a facilitar el acceso al fluido eléctrico a las poblaciones de zonas rurales. Pese a ello, la utilidad de la empresa en el 2010 disminuyó y afectó de manera negativa los índices de rentabilidad económico - financiera. Ante esta situación, el presente estudio propone una estrategia orientada a incrementar la gener...
14
artículo
The case focuses in evaluation of a Peruvian company called "The Energy Distribution Company of Peru - DEPSA". This company has several lines of financing (credit lines or credit facilities) in order to cover their operations in the short and long term. In the last board meeting, they (the board members) agreed that DEPSA should continue with the current financing politic for their operations, focusing on the next 12 months in the short term. In order to confirm the possibility of continuing with that politic, the finance manager had to coordinate with the main bank, the evaluation through a credit analysis and ask for a renewal of its credit lines first in front of the respective financial institution. In addition, the board asked that the regulatory area explains, on the next session, how the Electricity Sector works in Peru does and who are the main actors and stakeholders of the busi...
15
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
A partir del año 1992, se aplicaron en el Perú una serie de políticas gubernamentales orientadas a impulsar el desarrollo económico para mejorar los niveles socioeconómicos, generar mayores ingresos fiscales, descentralizar los servicios públicos y atraer inversión extranjera. El crecimiento generado se tradujo en mayores requerimientos de energía y, por tanto, de inversiones en el sector eléctrico. Considerando que Perú y Colombia presentan esquemas de desarrollo muy similares, en esta investigación se determinan y comparan las principales variables que, en estos países, definen el nivel de atracción de inversión privada para un proyecto de generación hidroeléctrica. En el análisis se consideran las características del entorno económico de cada país en el escenario mundial y se identifican los factores que definen su nivel de competitividad. Además, se comparan el m...
16
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En las dos últimas décadas, la demanda de energía en el Perú ha aumentado en forma sostenida como consecuencia del crecimiento económico. Frente a estas mayores necesidades, en el ámbito mundial el fenómeno del calentamiento global ha llevado a buscar nuevas alternativas para mantener un desarrollo sostenido y, a la vez, cuidar el medio ambiente. La manera de generar energía eléctrica desempeña un papel primordial en el logro de estos objetivos. Así, a partir del Protocolo de Kioto se alienta el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con alternativas que han generado un mercado paralelo de ingresos adicionales para la tecnología limpia. Esta situación ofrece al Perú la posibilidad de cubrir sus necesidades bajo una matriz de producción de energía eléctrica que sea rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente mediante el uso de los MDL. Considerando que la actual m...
17
libro
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), que sirve a la ciudad de Lima, es el aeropuerto más importante del Perú y el que mayores recursos genera en este sector. La concesión de este aeropuerto, otorgada en el 2001 a Lima Airport Partners (LAP), ha generado una serie de transformaciones positivas en la gestión y el valor del AIJCH, entre las que cabe destacar: su consolidación como principal centro de conexión (hub) logístico de operaciones para importantes aerolíneas de la región; el crecimiento sostenido en el flujo de transporte, tanto de pasajeros como de carga; y el aumento considerable de sus ingresos. En este contexto, el objetivo general del presente trabajo es la determinación del valor generado por la concesión del AIJCH para los stakeholders de LAP y los stakeholders relevantes. La investigación se desarrolla en seis capítulos en los que se analiza el en...
18
libro
Las concesiones viales en el Perú se pusieron en marcha con las operaciones de la concesión de la carretera Arequipa - Matarani en noviembre de 1994. Luego de 17 años, el país ha iniciado 14 nuevas concesiones viales que demandan inversiones por más de 3,400 millones de dólares y comprenden una longitud de 5,474 kilómetros. Según el Ositrán, en las carreteras dadas en concesión, el tráfico se ha incrementado hasta en 500%, y el tiempo de viaje se ha reducido a la mitad. No obstante, el relativo éxito de las concesiones iniciadas, muchos de estos proyectos presentan numerosas fallas, las que han puesto en evidencia la necesidad de mejoras continuas en el diseño y la operación de las concesiones viales en el Perú. El presente estudio se concentra en los factores críticos de riesgo que surgen tanto de la estructura legal como administrativa del Estado y tiene por finalidad e...
19
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Para lograr el desarrollo de un país se requiere la mejora del sector empresarial en su conjunto, es decir, de todos sus tipos de empresas. Uno de los factores claves de éxito en el Perú es el acceso al financiamiento, y como es sabido la gran empresa tiene sus propios mecanismos, y la pequeña y microempresa goza de un régimen promocional especial, pero ¿qué ocurre con la mediana empresa? Ante esta situación, en el 2012 el Gobierno peruano aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores (MAV) con la finalidad de fortalecer y fomentar el crecimiento empresarial mediante mecanismos que permitan acceder al financiamiento a menores costos y mayores plazos, la ampliación de la oferta de instrumentos en el mercado, la mejora de la competitividad en la región y la promoción del acceso de empresas de menor tamaño al mercado de valores. Precisamente, el MAV constituye un merc...
20
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El crecimiento logrado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a convertirse en los agentes económicos protagónicos del sector microfinanciero. En vista de la relevancia de las CMAC y con la finalidad de asegurar su crecimiento sostenible en el largo plazo, esta investigación se trazó como objetivo principal identificar los principales factores cuantitativos y cualitativos que inciden negativamente en su rentabilidad. Entre estos factores se encontraron los siguientes: el número de agencias u oficinas, el número de empleados y los gastos administrativos (factores cualitativos); la conformación del directorio, por la interferencia política y su escaso nivel técnico; la alta rotación de directores y la plana gerencial, así como la deficiente política de gestión del capital huma...