El Territorio Sagrado y la Escuela: El Ch’uyay de las Ovejas y el Inqaychu en la Ritualidad Andina para Contribuir al Fortalecimiento de la Identidad Cultural

Descripción del Articulo

El presente estudio busca desarrollar el tema de la importancia de los inqaychu (piedras sagradas) en el ritual del ch’uyay (bendición) de las ovejas, como un saber de la cultura andina que es posible y debería ser incorporado en la currícula de la escuela EIB. Para ello se comienza por revisar los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Challhua Anchaya, Maria Rosa, Choccata Auccapiña, Marina, Qqenta Perez, Veronica Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/73
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/73
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saberes Ancestrales
territorio sagrado
Cosmovisión Andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio busca desarrollar el tema de la importancia de los inqaychu (piedras sagradas) en el ritual del ch’uyay (bendición) de las ovejas, como un saber de la cultura andina que es posible y debería ser incorporado en la currícula de la escuela EIB. Para ello se comienza por revisar los aportes de los diferentes autores respecto a lo que es la Educación Intercultural Bilingüe, su alcance, sus progresos y sus desafíos en las últimas décadas, entre los que está la incorporación de los saberes ancestrales a la currícula escolar. Además, se adentra en comprender la importancia del territorio sagrado para la vida de los pueblos originarios y la necesidad de enmarcar la EIB desde esa mirada de territorio sagrado que permita incorporar a la escuela los saberes, tradiciones y costumbres de los pueblos, así como su forma de relacionarse con las entidades de su territorio con las que construyen y comprenden la vida en comunidad. Finalmente, el estudio explora una de estas costumbres, el ch’uyay de las ovejas, y la importancia del inqaychu para la fertilidad de los animales, a fin de mostrar su valor, transmitido a través del saber de los abuelos, para afianzar la identidad cultural de los estudiantes y fortalecer el vínculo con su cultura. Este trabajo ayudará a otros docentes a tener una mirada distinta en el campo educativo, comprendiendo y valorando los saberes ancestrales que son importantes para construir una educación intercultural de calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).