El Territorio Sagrado y la Escuela: Saberes del Ch'uyay de las Ovejas y la Importancia del Inqaychu en la Ritualidad Andina para Contribuir al Fortalecimiento de la Identidad Cultural de los Niños y Niñas de Primaria

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene por finalidad proponer un material educativo sobre los saberes del ch’uyay de las ovejas y del inqaychu para contribuir al fortalecimiento de la identidad en estudiantes de primaria. La metodología es cualitativa y utiliza como principales instrumentos metodológicos la obser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Challhua Anchaya, Maria Rosa, Choccata Auccapiña, Marina, Qqenta Perez, Veronica Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/120
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Saberes Ancestrales
territorio sagrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene por finalidad proponer un material educativo sobre los saberes del ch’uyay de las ovejas y del inqaychu para contribuir al fortalecimiento de la identidad en estudiantes de primaria. La metodología es cualitativa y utiliza como principales instrumentos metodológicos la observación y la recogida de testimonios de los sabios. Los resultados mostraron que los sabios son fuente de conocimientos y experiencias, al ser los guardianes de las sabidurías del buen vivir. Además, durante la experiencia de aprendizaje que se desarrolló, los estudiantes fueron comprendiendo que las celebraciones están relacionadas con los espacios sagrados, en este caso con los Apus, inqaychu y pachamama, y reconociendo que las costumbres, tradiciones y saberes de su localidad forman parte fundamental de su identidad cultural. Esto les generó entusiasmo para querer seguir recogiendo y compartiendo estos saberes, conscientes de que algunos de sus saberes y costumbres se están perdiendo. Como futuras docentes en EIB consideramos que incorporar los saberes culturales en la enseñanza de los estudiantes es fundamental para que comprendan, conozcan, valoren y respeten las vivencias dentro de su territorio y puedan interactuar de manera armónica con otras culturas, construyendo la interculturalidad que tanto necesitamos para convivir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).