1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación tiene por finalidad proponer un material educativo sobre los saberes del ch’uyay de las ovejas y del inqaychu para contribuir al fortalecimiento de la identidad en estudiantes de primaria. La metodología es cualitativa y utiliza como principales instrumentos metodológicos la observación y la recogida de testimonios de los sabios. Los resultados mostraron que los sabios son fuente de conocimientos y experiencias, al ser los guardianes de las sabidurías del buen vivir. Además, durante la experiencia de aprendizaje que se desarrolló, los estudiantes fueron comprendiendo que las celebraciones están relacionadas con los espacios sagrados, en este caso con los Apus, inqaychu y pachamama, y reconociendo que las costumbres, tradiciones y saberes de su localidad forman parte fundamental de su identidad cultural. Esto les generó entusiasmo para querer seguir recogiend...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente estudio busca desarrollar el tema de la importancia de los inqaychu (piedras sagradas) en el ritual del ch’uyay (bendición) de las ovejas, como un saber de la cultura andina que es posible y debería ser incorporado en la currícula de la escuela EIB. Para ello se comienza por revisar los aportes de los diferentes autores respecto a lo que es la Educación Intercultural Bilingüe, su alcance, sus progresos y sus desafíos en las últimas décadas, entre los que está la incorporación de los saberes ancestrales a la currícula escolar. Además, se adentra en comprender la importancia del territorio sagrado para la vida de los pueblos originarios y la necesidad de enmarcar la EIB desde esa mirada de territorio sagrado que permita incorporar a la escuela los saberes, tradiciones y costumbres de los pueblos, así como su forma de relacionarse con las entidades de su territori...