Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81007 “Modelo” del Distrito de Trujillo - Ugel 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad
Descripción del Articulo
En los últimos tiempos, la educación en el Perú ha ido posicionándose como un tema de relevancia en la política pública y en la gestión. Sin embargo, es preocupante conocer a través de los resultados obtenidos por los estudiantes en las diferentes evaluaciones nacionales e internacionales, que todav...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/258 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/257 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación Práctica docente Competencia Matemática |
Sumario: | En los últimos tiempos, la educación en el Perú ha ido posicionándose como un tema de relevancia en la política pública y en la gestión. Sin embargo, es preocupante conocer a través de los resultados obtenidos por los estudiantes en las diferentes evaluaciones nacionales e internacionales, que todavía un alto porcentaje de la población escolar, especialmente en el nivel secundaria, no logran los niveles de logro requeridos en las competencias básicas de aprendizaje, especialmente en las áreas de Matemática y Comunicación (Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico, 2016). Esta preocupante situación descrita anteriormente, se evidencia también en la Institución Educativa Nº 81007 “Modelo”, de la provincia de Trujillo, donde en la evaluación censal del año 2015, aplicada por el Ministerio de Educación, se observa que un alto porcentaje de estudiantes del segundo grado del nivel secundaria, se ubican en el nivel de logro previo al inicio; es decir ni siquiera demuestran haber consolidado los aprendizajes del ciclo anterior. Esta deficiente realidad en el aprendizaje de las estudiantes, se evidencia también en los grados posteriores, siendo al final, el área de Matemática, la que presenta el mayor porcentaje de estudiantes desaprobadas. Con la finalidad de responder a este problema pedagógico, que afecta el aprendizaje de las estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular, en el área de Matemática se planificó la implementación y ejecución de un Plan de Acción, que permita responder a esta situación, poniéndose énfasis en el proceso de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación por parte del personal directivo. Para su elaboración, se partió de la identificación del problema, que responde al primer acápite de este trabajo; luego, en el segundo acápite se elaboró el diagnóstico, usando la técnica del árbol de problemas. Conocidas las causas, se identificaron los factores, relacionándolos con los compromisos de gestión escolar y sus respectivas fuentes de información, constituidas, por los docentes del VI ciclo del área de Matemática, los padres de familia y las estudiantes. Identificadas las fuentes de información, se recogieron los datos a través de las rúbricas de evaluación del desempeño docente. Se utilizó también la técnica de la encuesta, con su instrumento, el cuestionario, el cual fue aplicado a los docentes de Matemática para recoger información sobre el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación que vienen recibiendo y finalmente la técnica del grupo focal aplicada a los padres de familia de las alumnas del VI ciclo, a los primeros, con la intención de recoger información sobre el apoyo que prestan a sus hijas en su aprendizaje y a las estudiantes, para conocer su percepción sobre la metodología y el trato que reciben en las clases de Matemática por parte de sus docentes y el apoyo de sus padres en su aprendizaje. Recogidos los resultados, estos fueron procesados y analizados cuantitativamente y cualitativamente. Se considera también en este informe la relación del problema con los procesos de la IE, los compromisos de gestión y el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer acápite se presenta la caracterización del directivo como Líder Pedagógico, según las dimensiones de Viviane Robinson y en el cuarto se proponen las alternativas de solución al problema que es objeto de esta investigación. En el quinto acápite se sustenta la alternativa de solución priorizada, con su respectivo marco conceptual, que sirven de sustento teórico a este trabajo; así como los aportes de otras experiencias exitosas, que sirven como antecedentes y que contribuyen a enriquecer la propuesta planteada. En el sexto acápite se presenta, el diseño del Plan de Acción, en el cual se plantean los objetivos generales y específicos; así mismo se describe la matriz del Plan de Acción. Habiéndose priorizado el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación como la principal alternativa de solución al problema presentado. En el séptimo acápite se propone también el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, con su respectivo presupuesto, al cual corresponde al octavo acápite. En el noveno y décimo acápite respectivamente se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción; para finalmente proponer algunas lecciones aprendidas que sirvan para mejorar otras propuestas, en este campo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).