Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Inicial “Virgen de la Puerta” del Distrito de Chocope, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad
Descripción del Articulo
El informe se desarrolla en diez apartados, además de los puntos referentes a las referencias. El primer apartado se refiere a la identificación del problema identificado, en donde se señala la caracterización del contexto sociocultural de la IEI, como su ubicación y aspectos de infraestructura y co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/733 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/732 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo Evaluación Práctica docente Matemática Educación básica regular |
Sumario: | El informe se desarrolla en diez apartados, además de los puntos referentes a las referencias. El primer apartado se refiere a la identificación del problema identificado, en donde se señala la caracterización del contexto sociocultural de la IEI, como su ubicación y aspectos de infraestructura y comunidad educativa, así como una descripción de la formulación del problema, en donde se describe las causas y efectos del problema priorizado. El segundo apartado detalla el diagnóstico en el cual se describe los resultados cuantitativos y cualitativos y la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de IE, tales como el proceso estratégico: Dirección y liderazgo, proceso operativo: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar y finalmente el proceso de apoyo: Soporte al funcionamiento de la IE. De igual manera el problema se relaciona con los compromisos de gestión relacionados y que se establecen en las normativas del MINEDU, así como con el Marco de Buen Desempeño docente a través del dominio y competencia relacionada y descrita en este documento. En el tercer apartado se describe la caracterización del rol como líder pedagógico según el Marco del Buen Desempeño Directivo del Ministerio de Educación, con respecto a los dominios sobre la gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes y la orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, así como, la propuesta de soluciones al problema basándose en las dimensiones de liderazgo según Viviane Robinson. En el cuarto apartado se describe el planteamiento de la alternativa de solución con respecto al problema, considerando los compromisos de gestión escolar establecidos por el Ministerio de Educación, la respuesta a la situación del contexto y/o el abordaje de las potencialidades del territorio como la participación de los actores de la comunidad educativa, la creación y/o fortalecimiento de espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica en los diferentes ambientes de la IE y el liderazgo pedagógico como eje central en el aprendizaje de los estudiantes. En el quinto apartado se describe el marco conceptual que sustenta la alternativa de solución priorizada, aspectos tales como el monitoreo, acompañamiento y evaluación, en donde se describe estrategias e instrumentos de monitoreo y acompañamiento, así como modelos e instrumentos de evaluación de la práctica docente. Así mismo se describe aspectos del área curricular relacionada con el área de matemáticas y convivencia escolar, así como experiencias exitosas relacionadas con la alternativa de solución. En el sexto apartado se describe el diseño del Plan de Acción, que se relaciona con el objetivo general y objetivos específicos, así como con la Matriz de Plan de Acción; en donde se detalla los indicadores, metas, actividades, responsables y fecha de ejecución de las actividades por cada objetivos específicos que va a contribuir a lograr la implementación de la alternativa de solución priorizada referente con el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. En el sétimo apartado se refiere al plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación propuesta, en donde se describe como componentes los objetivos específicos, indicadores, estrategias, actividades, actores, nivel de implementación, evidencia e instrumentos, recursos, reformulación de actividades y porcentaje de logro de la meta. Así mismo, se detalla los posibles riesgos que se pueden presentar durante la implementación y las medidas correctivas propuestas. En el octavo apartado se describe el presupuesto requerido para el Plan de acción, en donde se detalla aspectos como, periodo, costos y fuentes de financiamiento para cada uno de las actividades de los objetivos específicos planteados en éste. En el noveno apartado se detalla la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción considerando aspectos desarrollados en cada uno de los módulos. Finalmente en el décimo apartado se describe las lecciones aprendidas producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida con respecto del Plan de Acción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).