Nivel de conocimiento sobre la neuroeducación de docentes de Educación inicial

Descripción del Articulo

La presente investigación surge de la problemática observada en docentes del nivel inicial, quienes tenían dificultades para atender las demandas y necesidades de sus estudiantes, afectando al logro de aprendizajes efectivos en los niños. Por ello, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo en t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Zegarra, Flor de María, Dávila Torres, Isabel Lourdes, Escobar Toscano, Hellen Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2363
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12905/2363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neuroeducación
Estrategias neuroeducativas
Infancia temprana
Neuromitos
Aprendizaje efectivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación surge de la problemática observada en docentes del nivel inicial, quienes tenían dificultades para atender las demandas y necesidades de sus estudiantes, afectando al logro de aprendizajes efectivos en los niños. Por ello, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo en tres instituciones educativas del distrito de Santiago de Surco, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de docentes de educación inicial sobre la enseñanza basada en neuroeducación. La neuroeducación, es un campo emergente que integra los conocimientos de la neurociencia, la psicología y la educación, proponiendo un enfoque que fortalezca la enseñanza y el aprendizaje. Este aporte puede servir como material de reflexión para docentes, estudiantes e instituciones de formación docente de inicial, continua, así como de educación básica. La investigación plantea un marco teórico, que explica la neuroeducación en la primera infancia, dimensiones para el aprendizaje, factores que influyen en el desarrollo infantil y aportes de la neuroeducación al docente. El segundo capítulo detalla el marco metodológico, objetivos, enfoque, diseño, tipo de investigación, operacionalización de la variable y análisis de resultados. Finalmente, las conclusiones, recomendaciones y anexos. Una inferencia a destacar es que las docentes consultaron a diversos autores, quienes fundamentan la importancia de comprender el funcionamiento del cerebro para mejorar la enseñanza. Comprender la plasticidad cerebral permite a los docentes adoptar un enfoque más reflexivo, impactando positivamente en el desarrollo de estructuras neuronales y el aprendizaje de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).