Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos, del área de comunicación del III Ciclo de la educación básica regular de la Institución Educativa Nº 82084 del Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad

Descripción del Articulo

El trabajo académico consta de diez acápites: El primero de ellos comprende la identificación de la problemática, caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa y la formulación del problema para identificar sus causas y consecuencias. En el segundo acápite aborda el diagn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Gutiérrez, Yanira Magali
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/488
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/487
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión de textos
Comunicación
Práctica docente
Descripción
Sumario:El trabajo académico consta de diez acápites: El primero de ellos comprende la identificación de la problemática, caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa y la formulación del problema para identificar sus causas y consecuencias. En el segundo acápite aborda el diagnóstico y los resultados de instrumentos aplicados tanto cuantitativos y cualitativos, también su relación con los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo orientado hacia la visión de cambio de la escuela, en el tercero se expone la caracterización del directivo en función a su rol como líder pedagógico en la implementación de espacios de fortalecimiento de la práctica docente. En el cuarto acápite se expone el planteamiento de la alternativa de solución para la mejora de los aprendizajes. Asimismo, en el quinto acápite se encuentra el marco conceptual, que sustenta la alternativa seleccionada como es el monitoreo, acompañamiento y evaluación docente, de igual forma se considera conocimiento del área de Comunicación, enfoque del área, competencia: comprensión de textos escritos, estrategias que se pueden utilizar para la comprensión de textos escritos, las estrategias metodológicas para la comprensión lectora, los procesos didácticos de la competencia comprende textos escritos, y la experiencia exitosa que permite contrastar la efectividad de la propuesta. El sexto acápite considera el diseño de Plan de Acción, los objetivos que nos señalan la finalidad del trabajo académico y también la matriz que contiene las diferentes actividades y estrategias que se implementarán como acciones de mejora de la problemática priorizada, en el sétimo acápite se considera el plan de monitoreo y evaluación de la alternativa seleccionada, el octavo acápite el presupuesto con los costos por cada una de las actividades planteadas, así mismo en el noveno acápite se presenta la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y en el décimo acápite las lecciones aprendidas como conclusiones claves de este proceso. Todas estas abordan a la solución de la problemática en bien del aprendizaje de los estudiantes. En toda institución educativa, el papel del líder pedagógico se vuelve estratégico en la medida que establezca metas y altas expectativas, priorizando una gestión centrada en los aprendizajes con liderazgo pedagógico, para ello es ineludible movilizar el potencial humano y los recursos existentes en la comunidad con la finalidad de realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico a la práctica docente, que desarrollen los procesos didácticos adecuadamente, construyendo un currículo diversificado y contextualizado que responda a las intereses y necesidades de los estudiantes, de tal manera que la educación que reciban le sirva para enfrentar los retos de su vida cotidiana en diferentes escenarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).