Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación basica regular de la Institución Educativa N° 80043 del distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico, está referido a la identificación de la problemática, a partir del diagnóstico realizado a través de las visitas al aula para recoger información confiable sobre el desarrollo de su práctica pedagógica y de los resultados obtenidos por los estudiantes en las evaluacion...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/501 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/500 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comprensión de textos Comunicación Práctica docente |
| Sumario: | El presente trabajo académico, está referido a la identificación de la problemática, a partir del diagnóstico realizado a través de las visitas al aula para recoger información confiable sobre el desarrollo de su práctica pedagógica y de los resultados obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones diagnósticas el cual permite realizar un análisis profundo de esta situación y a partir de ello tomar decisiones con la única intención de mejorar el desempeño laboral de la docente, y por ende los aprendizajes de los estudiantes en comprender textos escritos. Este trabajo académico consta de 10 apartados. Se inicia con la presentación del primer apartado referido a la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa donde se describe las características del entorno socio cultural del contexto y la formulación del problema identificado el mismo que evidencia las causas y consecuencias que lo determinan. En el segundo apartado está referido al diagnóstico el cual se obtiene a partir de la aplicación de instrumentos de recojo de información al personal docente y a los padres de familia, obteniendo resultados cuantitativos y cualitativos, así mismo la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el MBDD. En el tercer apartado se evidencia la caracterización del rol del líder pedagógico que guarda relación con las cinco dimensiones que propone Viviane Robinson. El cuarto apartado está referido al planteamiento de la alternativa de solución priorizada que tiene que ver con el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica, la misma que guarda relación con los procesos de gestión escolar, roles de los actores implicados, la formación de comunidades de aprendizaje y la convivencia democrática. En el quinto apartado referido a la sustentación de la alternativa de solución a través de un marco conceptual refrendada por diferentes autores En el sexto apartado se tiene el diseño del Plan de Acción en cual contiene objetivos los mismos que van a permitir lograr las metas trazadas, así como también la matriz del mismo. El sétimo apartado se relaciona con el plan de monitoreo y evaluación donde se evidencian las estrategias, actividades y el logro de la meta alcanzar, así como también los posibles riesgos que puede enfrentar el líder pedagógico en su ejecución. El octavo apartado presenta el presupuesto que contiene los materiales a utilizar y las fuentes de financiamiento y el presupuesto planteado a utilizar en el desarrollo de las actividades. En el noveno apartado tenemos la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción el cual se ha desarrollado a través del desarrollo de los diferentes módulos de la segunda especialización En el apartado diez se evidencia las lecciones aprendidas las mismas que van a permitir mejorar nuestra labor como líder pedagógico y aplicarlo en la institución educativa para obtener mejores resultados en la práctica docente y a la vez en los estudiantes. Finalmente se cuenta con las referencias bibliográficas utilizadas como fuentes de información para el desarrollo del presente trabajo académico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).