Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°2003 del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolla en diez acápites. El primero, presenta una breve identificación de la problemática, permitiéndonos la ubicación en el espacio y tiempo resumiendo en un enunciado la situación problemática que se ha identificado en la actualidad y que tiene un impacto negativo en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Rebaza, Yesenia Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/663
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Pensamiento matemático
Matemática
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolla en diez acápites. El primero, presenta una breve identificación de la problemática, permitiéndonos la ubicación en el espacio y tiempo resumiendo en un enunciado la situación problemática que se ha identificado en la actualidad y que tiene un impacto negativo en los aprendizajes. En este apartado la información ha sido recogida de los documentos de gestión, de las fichas de monitoreo, así como de los reportes de resultados de la evaluación trimestral de los aprendizajes de los estudiantes. El diagnóstico, que es el segundo acápite, pone en evidencia los resultados de los instrumentos de recojo de información tanto cuantitativa como cualitativa. Para su formulación se ha contado con la participación activa de las docentes, quienes han mostrado disponibilidad y compromiso con la mejora de los aprendizajes en la institución educativa. Asimismo, se desarrolla la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución, los Compromisos de Gestión Escolar (CGE) y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDi). En el tercer acápite, se aborda la caracterización del rol como líder pedagógico fundamentado en las cinco dimensiones planteadas por Viviane Robinson, la misma que representa el producto de un análisis crítico-reflexivo de las dificultades, fortalezas y oportunidades identificadas en la interacción diaria con los diversos actores educativos, en la operatividad del Marco del Buen Desempeño Docente, del MBDDi y que se explicitan en la práctica de una gestión con liderazgo pedagógico. En el cuarto acápite, se presenta el planteamiento de la alternativa de solución que tiene una correspondencia inequívoca con el problema priorizado y precisa el accionar de cada actor educativo involucrado y sobretodo las actitudes y habilidades interpersonales que requieren potenciarse para obtener resultados eficaces y eficientes. A continuación, en el quinto acápite se tiene el marco teórico donde se sistematiza información procedente de diversas fuentes de información actual y confiable, además se presenta una experiencia exitosa relacionada con acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica. En función a la alternativa planteada y a los procesos implicados, en el sexto acápite se encuentra el diseño de Plan de Acción, con un objetivo general y objetivos específicos que guiarán el accionar del directivo hacia la solución del problema priorizado en la Institución Educativa (I.E.). En el sétimo acápite, se tiene el Plan monitoreo, acompañamiento y evaluación, el cual permite dirigir y encaminar de manera oportuna el logro de los objetivos fijados en el Plan de Acción. El octavo acápite presenta el presupuesto con información referida a los recursos financieros que se requieren para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción; en el penúltimo acápite se describe el proceso de elaboración del mencionado plan a partir de las capacidades desarrolladas en los diversos módulos del programa de formación de directivos: Por último, en el décimo acápite se exponen las lecciones aprendidas como resultado de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida en la elaboración del trabajo académico. Desde la visión común de lo que significa ser un directivo con liderazgo pedagógico, con responsabilidad en el impacto de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, se pone a consideración el presente trabajo, que por su carácter formativo está sujeto a modificaciones que permitan mejorarlo con sus aportes y sugerencias, las mismas que sin duda contribuirán a la mejora de la gestión escolar y por ende a la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas de la I.E.N°2003 del distrito de Otuzco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).