Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 80234 del distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad
Descripción del Articulo
En el primer acápite se establece las características del contexto socio cultural de la IE, así como también la descripción de los diversos ambientes y espacio que se tiene, los servicios que se brinda, sus diversas actividades sociales culturales y económicas que realiza dentro de la comunidad, las...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/559 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/558 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pensamiento matemático Matematica Práctica docente Educación básica regular |
Sumario: | En el primer acápite se establece las características del contexto socio cultural de la IE, así como también la descripción de los diversos ambientes y espacio que se tiene, los servicios que se brinda, sus diversas actividades sociales culturales y económicas que realiza dentro de la comunidad, las organizaciones internos y externos que de alguna manera apoyan con los aprendizajes de los estudiantes. Del mismo modo se refiere a la formulación del problema detectado, donde después de un análisis de diversos documentos pedagógicos, se prioriza dicho inconveniente, para ello se ha establecido las causas y alternativas de solución que de alguna manera dificultan el proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes. En el segundo acápite se refiere al diagnóstico, que gracias a los diversos instrumentos aplicados a los docentes, se ha obtenido resultados cualitativos y cuantitativos, donde se ha hecho un análisis para detectar que procesos de gestión se encuentran implicados, los compromisos de gestión escolar que se están cumpliendo, por ultimo cuales son los compromisos de gestión que no se están realizando y qué relación existe con el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer acápite se establece las características del rol como directivo pedagógico, cabe resaltar que la persona ideal que conduzca el equipo de docentes debe alcanzar metas y objetivos trazados, es decir que direccione el accionar pedagógico al mejoramiento de la educación, donde ponga en práctica las cinco dimensiones del liderazgo pedagógico de Vivianne Robinson. En el cuarto acápite se refiere al planteamiento de la alternativa de solución, donde se pone de manifiesto como la opción viable, un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docentes del área de Matemática, el rol del Líder Pedagógico que le permita convencer, consensuar medios y materiales educativos, estrategias y metodologías activas para desarrollar un trabajo en equipo con un ambiente acogedor y apropiado. En el quinto acápite tenemos la sustentación de la alternativa de solución priorizada, donde se resalta el marco conceptual del monitoreo, acompañamiento y evaluación con sus teóricos que respaldan su definición, así como también algunas aportes de estudiosos entendidos en la materia, que contribuyen a dar solución al problema en estudio y por ultimo tenemos la descripción de una experiencia exitosa realizado en una determinada institución educativa. En el sexto acápite se observa el diseño del Plan de Acción, donde destaca los objetivos generales y específicos, del mismo modo culmina con la una matriz de dicho plan, que de acuerdo a las alternativas de solución se contempla los indicadores, las metas trazadas, estrategias a emplearse y la enumeración de las activadas que se tiene que realizar, así como también el responsable, un cronograma establecido, En el séptimo acápite tenemos el Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, con su respectiva matriz incorporando el nivel de implementación de las actividades para evaluar el logro de los objetivos específicos, además las evidencias, las dificultades y porcentaje de metas. En el octavo acápite se evidencia el presupuesto, un estimado económico del costo de dicho Plan de Acción, donde se contempla las actividades a realizar y su monto que se tiene que pagar y por último se encuentra las fuentes de financiamiento. En el noveno acápite podemos percibir la descripción del proceso que se ha tenido para la elaboración del Plan de Acción. En el décimo acápite se contempla las lecciones aprendidas durante el desarrollo de los diversos módulos y por último tenemos las referencias |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).