Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en las competencias para la resolución de problemas del área de matemática del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81514 “Francisco Bolognesi” del Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad
Descripción del Articulo
En el primer acápite se hizo una breve caracterización del contexto socio cultural donde se ubica la IE “Francisco Bolognesi”, el distrito de Casa Grande, destacando sus actividades económicas más relevantes, su problemática social y las oportunidades que le brinda a la IE, se identificaron las fort...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/593 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/592 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Problemas matemáticos Matemática Educación básica regular |
Sumario: | En el primer acápite se hizo una breve caracterización del contexto socio cultural donde se ubica la IE “Francisco Bolognesi”, el distrito de Casa Grande, destacando sus actividades económicas más relevantes, su problemática social y las oportunidades que le brinda a la IE, se identificaron las fortalezas institucionales, a nivel de comunidad educativa concluyendo con la formulación del problema priorizado. A continuación, en el acápite 2, se sistematizó el diagnostico institucional relacionándolo con su visión compartida y con los procesos de gestión: operativos, de soporte y estratégicos, descritos por el Ministerio de Educación (Minedu) en los mapas de procesos para la gestión escolar. Este acápite necesitó de un especial cuidado para analizar la relación de la propuesta de solución con los compromisos de gestión escolar y el Manual del Buen Desempeño Directivo; así mismo se describieron las actitudes y habilidades interpersonales de la comunidad educativa, destacándose la conformación de las comunidades profesionales de aprendizaje como una estrategia para gestionar el currículo de manera eficaz. En el tercer acápite se hace una descripción de la caracterización del rol directivo en su calidad de líder pedagógico, teniendo en cuenta las cinco dimensiones propuestas por Viviane Robinson, las cuales buscan fortalecer al directivo hasta constituirlo en un elemento clave para la atención de la problemática educativa. El punto siguiente, es decir cuarto acápite, permitió describir la alternativa de solución en relación con los procesos de gestión, con la comunidad educativa, con las potencialidades territoriales las mismas que permiten enfrentar el problema con éxito. El acápite quinto contiene el sustento teórico de la alternativa de solución, destacando la conceptualización del monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica del docente, además de aspectos básicos relacionados con el área curricular de matemática, como: el enfoque del área de matemática, la resolución de problemas y las estrategias que se emplean, así como los materiales educativos pertinentes a esta área. El siguiente paso, establecido en el sexto acápite, fue diseñar el Plan de Acción (PA), estableciendo los objetivos: general y específicos, orientados a fortalecer la práctica pedagógica y la mejora de los aprendizajes. En este acápite se diseñó la matriz del Plan de Acción, que contiene los indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma de ejecución de las acciones encaminadas a la solución del problema. Para garantizar la implementación y ejecución de la alternativa de solución, se propuso, en el séptimo acápite, un plan orientado a su monitoreo y evaluación, el cual tiene como finalidad asegurar la medición del porcentaje de avance de las actividades planificadas en el PA, indicando las evidencias, instrumentos y recursos que se utilizarán; así como el porcentaje de logro de la meta. En el acápite octavo se estableció el presupuesto y sus correspondientes fuentes de financiamiento para cada actividad en relación con los objetivos específicos. A continuación en el noveno acápite se describieron las experiencias vividas en el proceso de construcción del PA, continuando en el décimo acápite con la descripción de las lecciones aprendidas de esta etapa, finalizando el presente trabajo académico con las referencias bibliográficas especializadas empleadas, todo lo cual se pone a consideración. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).