Estilos de crianza familiar y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria de un centro educativo de Villa El Salvador
Descripción del Articulo
Esta indagación tuvo como propósito comprobar la relación entre estilos de crianza familiar y rendimiento académico en alumnos de educación primaria de un centro educativo público de Villa El Salvador. Fue correlacional y diseño no experimental; se encuestó a 168 escolares, de ambos sexos, con edade...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3002 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/3002 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de crianza Rendimiento académico Familia Calificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Esta indagación tuvo como propósito comprobar la relación entre estilos de crianza familiar y rendimiento académico en alumnos de educación primaria de un centro educativo público de Villa El Salvador. Fue correlacional y diseño no experimental; se encuestó a 168 escolares, de ambos sexos, con edades que oscilaron entre los 11 y 12 años y que pertenecen al sexto grado. Se empleó la Escala de Estilo de Crianza Familiar (EECF-29) y las calificaciones promedio. Como resultado se encontró que el estilo autoritario guardó una relación inversa (rs = -.254; p = .046) con el rendimiento académico, entre tanto el estilo democrático mostró una correlación directa (rs = .320; p = .000). Se identificó que el estilo democrático exteriorizó un mayor porcentaje (49.4%) en la categoría tendencia baja, el estilo autoritario demostró un mayor porcentaje (35.7%) en la categoría alta y los estilos indulgente y sobreprotector destacaron en la categoría baja. Además, se halló que los hombres perciben un mayor estilo democrático en contraste con las mujeres (p =.035). Finalmente, al comparar el rendimiento académico, las damas obtuvieron un mayor rango promedio que los hombres siendo este dato estadísticamente significativo (p =.006). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).