Procrastinación y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en el distrito del Agustino, 2024

Descripción del Articulo

El fin de la investigación es determinar la conexión entre la procrastinación y el estrés académico. El estudio siguió un diseño descriptivo-correlacional, sin experimentación, y se llevó a cabo en un solo momento (transversal). Estuvo representada por 255 alumnos de primero a quinto año, cuya edad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Upiachihua, Natividad Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/3844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Estrés académico
Adolescentes
SISCO
EPA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El fin de la investigación es determinar la conexión entre la procrastinación y el estrés académico. El estudio siguió un diseño descriptivo-correlacional, sin experimentación, y se llevó a cabo en un solo momento (transversal). Estuvo representada por 255 alumnos de primero a quinto año, cuya edad varía entre los 11 a 17 años. Se aplicaron dos instrumentos: la (EPA) para medir la procrastinación y (SISCO) para medir el estrés académico. Los hallazgos muestran la conexión entre la procrastinación y el estrés en el ámbito educacional, evidenciando un índice de conexión positiva moderada (0.550); eso quiere decir, que entre la procrastinación y el estrés académico están interconectados, de manera que el aumento de uno se asocia al aumento del otro. En el constructo procrastinación, tuvo un índice alto en la autorregulación académica y un índice moderado en postergación de actividades, aunque poseen una buena capacidad para administrar su tiempo y tareas, pero persiste la tendencia a procrastinar. Y en el constructo estrés académico, se encontró en índice severo en estrategias de afrontamiento, un índice moderado en estresores académicos y un índice leve en síntomas o reacciones; esto demuestra la eficacia de sus estrategias de afrontamiento para reducir las repercusiones adversas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).