¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo
Descripción del Articulo
En este documento se planteará, contrariamente a lo que sugiere la ortodoxia predominante en la ciencia económica, que el bienestar de la sociedad mejora no solo con el control de la inflación sino también, y posiblemente más importante, con la reducción del desempleo. Como se verá, los objetivos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/15803 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15803 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unemployment Underemployment Inflation Role of theState Welfare Desempleo Subempleo Inflación Rol del Estado Bienestar |
id |
2617-2143_d34ee1919b312d387d7a66f27efb0ebf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/15803 |
network_acronym_str |
2617-2143 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
spelling |
¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directoTrade off between inflation and unemployment? The state as a direct employerOsorio Vaccaro, Jorge G.UnemploymentUnderemploymentInflationRole of theStateWelfareDesempleoSubempleoInflaciónRol del EstadoBienestarEn este documento se planteará, contrariamente a lo que sugiere la ortodoxia predominante en la ciencia económica, que el bienestar de la sociedad mejora no solo con el control de la inflación sino también, y posiblemente más importante, con la reducción del desempleo. Como se verá, los objetivos de reducir el desempleo a través de la intervención estatal directa utilizando políticas de demanda activista, como lo sugiere el enfoque poskeynesiano, no acelerarán la inflación. En consecuencia, no sería cierto, como lo sugiere el análisis derivado de la curva de Phillips, que reducir el desempleo necesariamente aumentaría la inflación y que para que esto no suceda, se debe establecer una cierta meta de NAIRU (una tasa de desempleo que no acelera la inflación). El enfoque que se presentará, en línea con lo que sugiere la Escuela Poskeynesiana, sostiene que el estado puede asumir el papel de “empleador de mano de obra de último recurso”. De esta manera, el estado podría contratar directamente mano de obra desempleada (abiertamente o disfrazada de informalidad), la que constituye un grave problema para las economías en desarrollo.In this paper it will be raised, contrary to what is suggested by the predominant orthodoxy in economic science, that the welfare of society improves not only controlling inflation but also and possibly more importantly, reducing unemployment. As will be seen, the objectives of reducing unemployment through direct state intervention using activist demand policies, as suggested by the Post Keynesian approach, would not accelerate inflation. Consequently, it would not be true as suggested by the analysis derived from the Phillips Curve, that reducing unemployment would necessarily increase inflation and that for this to not happen a certain NAIRU goal must be set (an unemployment rate that does not accelerate inflation). The approach that will be presented, in line with what is suggested by the Poskeynesian School, argues that the state can assume the role of “employer of last resort labor”. In this way, the state could directly hire unemployed labor (openly or disguised as informality), which constitutes a serious problem for developing economies.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2019-01-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/1580310.15381/pc.v23i2.15803Pensamiento Crítico; Vol 23 No 2 (2018); 7-46Pensamiento Crítico; Vol. 23 Núm. 2 (2018); 7-462617-21431728-502Xreponame:Revista UNMSM - Pensamiento críticoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15803/13530Derechos de autor 2019 Jorge G. Osorio Vaccarohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:20:55Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo Trade off between inflation and unemployment? The state as a direct employer |
title |
¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo |
spellingShingle |
¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo Osorio Vaccaro, Jorge G. Unemployment Underemployment Inflation Role of theState Welfare Desempleo Subempleo Inflación Rol del Estado Bienestar |
title_short |
¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo |
title_full |
¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo |
title_fullStr |
¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo |
title_full_unstemmed |
¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo |
title_sort |
¿Intercambio compensado entre inflación y desempleo? El estado como empleador directo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Osorio Vaccaro, Jorge G. |
author |
Osorio Vaccaro, Jorge G. |
author_facet |
Osorio Vaccaro, Jorge G. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Unemployment Underemployment Inflation Role of theState Welfare Desempleo Subempleo Inflación Rol del Estado Bienestar |
topic |
Unemployment Underemployment Inflation Role of theState Welfare Desempleo Subempleo Inflación Rol del Estado Bienestar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este documento se planteará, contrariamente a lo que sugiere la ortodoxia predominante en la ciencia económica, que el bienestar de la sociedad mejora no solo con el control de la inflación sino también, y posiblemente más importante, con la reducción del desempleo. Como se verá, los objetivos de reducir el desempleo a través de la intervención estatal directa utilizando políticas de demanda activista, como lo sugiere el enfoque poskeynesiano, no acelerarán la inflación. En consecuencia, no sería cierto, como lo sugiere el análisis derivado de la curva de Phillips, que reducir el desempleo necesariamente aumentaría la inflación y que para que esto no suceda, se debe establecer una cierta meta de NAIRU (una tasa de desempleo que no acelera la inflación). El enfoque que se presentará, en línea con lo que sugiere la Escuela Poskeynesiana, sostiene que el estado puede asumir el papel de “empleador de mano de obra de último recurso”. De esta manera, el estado podría contratar directamente mano de obra desempleada (abiertamente o disfrazada de informalidad), la que constituye un grave problema para las economías en desarrollo. In this paper it will be raised, contrary to what is suggested by the predominant orthodoxy in economic science, that the welfare of society improves not only controlling inflation but also and possibly more importantly, reducing unemployment. As will be seen, the objectives of reducing unemployment through direct state intervention using activist demand policies, as suggested by the Post Keynesian approach, would not accelerate inflation. Consequently, it would not be true as suggested by the analysis derived from the Phillips Curve, that reducing unemployment would necessarily increase inflation and that for this to not happen a certain NAIRU goal must be set (an unemployment rate that does not accelerate inflation). The approach that will be presented, in line with what is suggested by the Poskeynesian School, argues that the state can assume the role of “employer of last resort labor”. In this way, the state could directly hire unemployed labor (openly or disguised as informality), which constitutes a serious problem for developing economies. |
description |
En este documento se planteará, contrariamente a lo que sugiere la ortodoxia predominante en la ciencia económica, que el bienestar de la sociedad mejora no solo con el control de la inflación sino también, y posiblemente más importante, con la reducción del desempleo. Como se verá, los objetivos de reducir el desempleo a través de la intervención estatal directa utilizando políticas de demanda activista, como lo sugiere el enfoque poskeynesiano, no acelerarán la inflación. En consecuencia, no sería cierto, como lo sugiere el análisis derivado de la curva de Phillips, que reducir el desempleo necesariamente aumentaría la inflación y que para que esto no suceda, se debe establecer una cierta meta de NAIRU (una tasa de desempleo que no acelera la inflación). El enfoque que se presentará, en línea con lo que sugiere la Escuela Poskeynesiana, sostiene que el estado puede asumir el papel de “empleador de mano de obra de último recurso”. De esta manera, el estado podría contratar directamente mano de obra desempleada (abiertamente o disfrazada de informalidad), la que constituye un grave problema para las economías en desarrollo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15803 10.15381/pc.v23i2.15803 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15803 |
identifier_str_mv |
10.15381/pc.v23i2.15803 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15803/13530 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Jorge G. Osorio Vaccaro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Jorge G. Osorio Vaccaro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pensamiento Crítico; Vol 23 No 2 (2018); 7-46 Pensamiento Crítico; Vol. 23 Núm. 2 (2018); 7-46 2617-2143 1728-502X reponame:Revista UNMSM - Pensamiento crítico instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
collection |
Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389734600769536 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).