Una aproximación cualitativa al nivel de empleo, subempleo y desempleo en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Esta investigación pretende encontrar, explicar y calificar los procedimientos de análisis de los indicadores de impacto de los niveles de empleo, subempleo y desempleo, además de otros significativos como la población en edad de trabajar (PET) y la población económicamente activa (PEA). Partiendo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Miranda, Ridberth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/8937
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Employment
full employment
underemployment
unemployment.
Empleo
pleno empleo
subempleo
desempleo.
Descripción
Sumario:Esta investigación pretende encontrar, explicar y calificar los procedimientos de análisis de los indicadores de impacto de los niveles de empleo, subempleo y desempleo, además de otros significativos como la población en edad de trabajar (PET) y la población económicamente activa (PEA). Partiendo de la construcción y análisis de los indicadores como las tasas de empleo, subempleo y desempleo, que en la realidad resultan ser indicadores frecuentes cuando se quiere conocer el comportamiento del mercado laboral, podemos calificar a través de ellos la evolución del nivel de ocupación del país. En el desarrollo de esta investigación, se explican conceptos sobre el periodo de referencia y la edad mínima, con el fin de identificar la condición de actividad, la búsqueda activa en el caso del desempleo abierto, el criterio de una hora tipificando al ocupado y el ingreso mínimo referencial, como límite para caracterizar al subempleado invisible, entre otros aspectos. Consecuentemente, existe interés de evaluar la realidad concreta y la validez de las metodologías de cálculo, considerando las observaciones y atingencias presentadas sobre sus resultados, que refieren el nivel de las tasas de empleo, subempleo y desempleo de Lima Metropolitana y que, sin embargo, son producto de los mismos procedimientos que utilizan los países de la región, recomendados igualmente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para medir las tasas de empleo, desempleo y subempleo de esta investigación, se han usado los datos obtenidos por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en las viviendas de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. Luego se ha hecho el análisis cualitativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).