La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferencia

Descripción del Articulo

La formación de profesionales en educación, exige la utilización de diferentes estrategias y metodologías que permitan al estudiante integrar los conocimientos adquiridos en las aulas con la experiencia en entornos socio-educativos; para ello se tomó la experiencia curricular de Práctica Pre Profesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palacios Ladines, Lourdes Gisella, Tirabanti Quiroz, María Pilar, Uchofen Iturregui, Juana Amelia, Cabanillas Valderrama, Jhon Hairo, Mora Valencia, Deisy Saira
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad César Vallejo
Repositorio:Revista UCV-HACER
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/745
Enlace del recurso:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/745
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-8695_18ac8ab9260423c461633f4ff3b7f5cf
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/745
network_acronym_str 2414-8695
repository_id_str
network_name_str Revista UCV-HACER
spelling La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferenciaPalacios Ladines, Lourdes GisellaTirabanti Quiroz, María PilarUchofen Iturregui, Juana AmeliaCabanillas Valderrama, Jhon HairoMora Valencia, Deisy SairaLa formación de profesionales en educación, exige la utilización de diferentes estrategias y metodologías que permitan al estudiante integrar los conocimientos adquiridos en las aulas con la experiencia en entornos socio-educativos; para ello se tomó la experiencia curricular de Práctica Pre Profesional, del IX ciclo, de la Universidad César Vallejo – Chiclayo, para el desarrollo de actividades de mejora de la problemática ambiental que se encontraba en cada centro. Para lograr dar respuesta a estas necesidades sedesarrollaron proyectos reconocidos por la oficina de Proyección y se utilizó la metodología de enseñanza de aprendizaje-servicio, acercando al estudiante al desarrollo de capacidades de cuidado del medio ambiente a través de la formulación de proyectos de proyección social. La metodología empleadapermitió a los estudiantes aplicar un diagnostico al inicio de los proyectos, evaluando al finalizar los resultados, midiendo a su vez el nivel de satisfacción de los beneficiarios, permitiéndoles mejorar en más del 50% la problemática encontrada. El nivel de satisfacción de los beneficiarios con los resultados delproyecto fue satisfactorio, permitiendo a los estudiantes concursar a nivel de universidad, obteniendo el primer lugar, a diferencia de las demás escuelas, permitiéndoles a su vez desarrollar un proceso de investigación educativa, centrada en los pilares y objetivos del proyecto educativo nacional y regional.Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2015-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/74510.18050/ucv-hacer.v4i2.745UCV HACER; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Julio - diciembre; 26-29UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Julio - diciembre; 26-292414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v4i2reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspaenghttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/745/584http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/745/1496Derechos de autor 2016 UCV-HACERhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferencia
title La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferencia
spellingShingle La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferencia
Palacios Ladines, Lourdes Gisella
title_short La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferencia
title_full La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferencia
title_fullStr La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferencia
title_full_unstemmed La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferencia
title_sort La formación de docentes del nivel primaria. Proyección social, marcan la diferencia
dc.creator.none.fl_str_mv Palacios Ladines, Lourdes Gisella
Tirabanti Quiroz, María Pilar
Uchofen Iturregui, Juana Amelia
Cabanillas Valderrama, Jhon Hairo
Mora Valencia, Deisy Saira
author Palacios Ladines, Lourdes Gisella
author_facet Palacios Ladines, Lourdes Gisella
Tirabanti Quiroz, María Pilar
Uchofen Iturregui, Juana Amelia
Cabanillas Valderrama, Jhon Hairo
Mora Valencia, Deisy Saira
author_role author
author2 Tirabanti Quiroz, María Pilar
Uchofen Iturregui, Juana Amelia
Cabanillas Valderrama, Jhon Hairo
Mora Valencia, Deisy Saira
author2_role author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv La formación de profesionales en educación, exige la utilización de diferentes estrategias y metodologías que permitan al estudiante integrar los conocimientos adquiridos en las aulas con la experiencia en entornos socio-educativos; para ello se tomó la experiencia curricular de Práctica Pre Profesional, del IX ciclo, de la Universidad César Vallejo – Chiclayo, para el desarrollo de actividades de mejora de la problemática ambiental que se encontraba en cada centro. Para lograr dar respuesta a estas necesidades sedesarrollaron proyectos reconocidos por la oficina de Proyección y se utilizó la metodología de enseñanza de aprendizaje-servicio, acercando al estudiante al desarrollo de capacidades de cuidado del medio ambiente a través de la formulación de proyectos de proyección social. La metodología empleadapermitió a los estudiantes aplicar un diagnostico al inicio de los proyectos, evaluando al finalizar los resultados, midiendo a su vez el nivel de satisfacción de los beneficiarios, permitiéndoles mejorar en más del 50% la problemática encontrada. El nivel de satisfacción de los beneficiarios con los resultados delproyecto fue satisfactorio, permitiendo a los estudiantes concursar a nivel de universidad, obteniendo el primer lugar, a diferencia de las demás escuelas, permitiéndoles a su vez desarrollar un proceso de investigación educativa, centrada en los pilares y objetivos del proyecto educativo nacional y regional.
description La formación de profesionales en educación, exige la utilización de diferentes estrategias y metodologías que permitan al estudiante integrar los conocimientos adquiridos en las aulas con la experiencia en entornos socio-educativos; para ello se tomó la experiencia curricular de Práctica Pre Profesional, del IX ciclo, de la Universidad César Vallejo – Chiclayo, para el desarrollo de actividades de mejora de la problemática ambiental que se encontraba en cada centro. Para lograr dar respuesta a estas necesidades sedesarrollaron proyectos reconocidos por la oficina de Proyección y se utilizó la metodología de enseñanza de aprendizaje-servicio, acercando al estudiante al desarrollo de capacidades de cuidado del medio ambiente a través de la formulación de proyectos de proyección social. La metodología empleadapermitió a los estudiantes aplicar un diagnostico al inicio de los proyectos, evaluando al finalizar los resultados, midiendo a su vez el nivel de satisfacción de los beneficiarios, permitiéndoles mejorar en más del 50% la problemática encontrada. El nivel de satisfacción de los beneficiarios con los resultados delproyecto fue satisfactorio, permitiendo a los estudiantes concursar a nivel de universidad, obteniendo el primer lugar, a diferencia de las demás escuelas, permitiéndoles a su vez desarrollar un proceso de investigación educativa, centrada en los pilares y objetivos del proyecto educativo nacional y regional.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/745
10.18050/ucv-hacer.v4i2.745
url http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/745
identifier_str_mv 10.18050/ucv-hacer.v4i2.745
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/745/584
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/745/1496
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
dc.source.none.fl_str_mv UCV HACER; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Julio - diciembre; 26-29
UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Julio - diciembre; 26-29
2414-8695
2305-8552
10.18050/ucv-hacer.v4i2
reponame:Revista UCV-HACER
instname:Universidad César Vallejo
instacron:UCV
reponame_str Revista UCV-HACER
collection Revista UCV-HACER
instname_str Universidad César Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701652999485521920
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).